
El Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de Lomas de Zamora decidió terminar la causa contra el exfutbolista de Boca, que había sido denunciado en 2021.
Los peores resultados se observan en los vuelos internacionales, cuyo costo total duplican y triplican a los emitidos en otros países de América del Sur.
Argentina06/07/2023La Argentina lidera en el ranking de los países de América del Sur con los vuelos más caros, tanto domésticos como internacionales. Según el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, la principal causa radica en la elevada carga impositiva sobre el valor de los pasajes.
En el caso de los vuelos de cabotaje, al elevado precio final del boleto, producto de una gran cantidad de impuestos, se le agrega, según el análisis, los altos costos operativos de Aerolíneas Argentinas.
En tanto, en cuanto a las ofertas de las empresas low cost, si bien resultan competitivas a nivel regional, tienen una considerable presión tributaria, señala el trabajo de la Bolsa cordobesa.
De todos modos, “los peores resultados se observan para los vuelos internacionales”, sostiene el trabajo. En este punto, resalta que “viajar al mundo desde la Argentina es más caro que en el resto de la región”. Los precios duplican a los de Ecuador y Colombia, mientras que triplican a los de Chile, Perú o Brasil.
En este segmento, resaltan el dato más alarmante es el impositivo: un pasajero paga más en impuestos y tasas que por la tarifa aérea cobrada por la aerolínea.
El informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba expresa que los altos costos aéreos en la Argentina están vinculados a dos causas: la falta de competencia y la concentración del mercado.
En tanto, agrega como otro punto clave “el efecto de subsidios cruzados por la política aerocomercial de la aerolínea de bandera”.
“Para cubrir el costo de viajar a destinos con poca demanda, debe trasladarlos al precio de destinos más demandados (como es el caso de la ruta Buenos Aires-Córdoba)”, argumentaron.
Además, indicaron que la Argentina es el segundo país con mayor incidencia de los impuestos y tasas por sobre los vuelos de cabotaje en América del Sur.
En ese sentido, es el país con más impuestos y tasas (5) aplicadas a los vuelos domésticos: tasa de seguridad de la aviación, tasa aeroportuaria, tasa de seguridad, el IVA, los cargos provinciales y un nuevo “fee” por emitir vía web los pasajes.
Se trata de una realidad muy diferente a la de países vecinos. Por ejemplo, en Perú o Colombia solamente cuentan con dos cargos adicionales: el IVA o impuestos a las ventas, y la tasa aeroportuaria o de embarque. Mientras que en Chile y Brasil no aplican impuestos y solamente se carga a la tarifa aérea la tasa aeroportuaria o de embarque.
Fuente: TN
El Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de Lomas de Zamora decidió terminar la causa contra el exfutbolista de Boca, que había sido denunciado en 2021.
La Justicia avaló el reclamo del peronismo, la UCR y la izquierda. Uno de los planteos de la oposición fue que “cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario”.
La cifra marca el nivel más bajo desde el retorno de la democracia y preocupa a todos los espacios políticos, que advierten una fuerte apatía social y desinterés por la oferta electoral.
Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.
El consumo masivo en Argentina sufrió una fuerte caída del 6,3% interanual en septiembre, y retrocedió un 7,9% en comparación con agosto. En lo que va del año, las compras de las familias acumulan una disminución del 3%.
El Gobierno reformó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir del 1° de noviembre, buscando impulsar la competencia y eliminar la intervención estatal en los precios de la energía.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.