
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
Las liquidaciones de junio fueron un 62% inferiores a las de mayo último, mientras que en los primeros seis meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42%.
Economía02/07/2023La agro exportación en Argentina experimentó una disminución significativa en el ingreso de divisas durante el junio, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
Las empresas agroexportadoras liquidaron durante junio US$ 1.581 millones, lo que representó una baja interanual del 59%. Las liquidaciones de junio fueron un 62% inferiores a las de mayo último, mientras que en los primeros seis meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42%.
Las entidades sostuvieron que el ingreso de divisas del mes de junio "es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, la culminación del dólar especial del Decreto 194/23 y la situación económica general".
"El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible", añade el comunicado.
Las cámaras explicaron que "la La mayor parte del ingreso de divisas se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas".
Aclararon también que "las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios".
El Gobierno descartó un nuevo dólar soja
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, enfatizó que en la por el momento, el Gobierno no contempla la implementación de un "dólar soja" adicional ni la reducción de las retenciones. Sin embargo, reiteró la importancia de abordar la cuestión tributaria cuando las condiciones sean propicias.
"Lo que expresé anteriormente es mi opinión personal; creo que es necesario discutir el tema, pero no se ha tomado ninguna decisión al respecto a corto plazo", declaró Bahillo sobre la posibilidad de disminuir las retenciones. Además, mencionó que se podría abordar esta cuestión con condiciones más “favorables”.
En este sentido, Bahillo subrayó que no tiene la "autoridad para realizar este tipo de anuncios". Sin embargo, señaló que el tema se ha debatido con el ministro de Economía, Sergio Massa, y han reflexionado al respecto. Afirmó que el asunto merece un análisis más exhaustivo y una evaluación más detallada, luego de una reunión que su equipo de estimaciones agrícolas mantuvo en la sede del Ministerio.
"Tenemos que tener en cuenta que, más allá de mis declaraciones, y no es que me contradiga, también es importante considerar el contexto. Al igual que afectó gravemente a la economía de los productores, la sequía también impactó en las finanzas públicas con una pérdida de u$s20.000 millones, por lo que debemos ser muy responsables", explicó Bahillo.
No obstante, resaltó que "esto no implica que detengamos el análisis o la discusión; simplemente creo que debemos abordarla con mayor sensibilidad y responsabilidad, entendiendo que debemos comenzar a recorrer un camino de estas características".
En cuanto a la implementación de un nuevo "dólar soja", un régimen cambiario que en tres ocasiones anteriores estableció un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero, Bahillo afirmó que, hasta el momento, no ha recibido ninguna comunicación al respecto.
El anterior "dólar soja" estuvo vigente durante el Programa de Incremento Exportador (PIE III) desde mediados de abril hasta finales de mayo, periodo en el cual se comercializaron más de ocho millones de toneladas por un total de u$s5.127 millones.
Fuente: Ámbito Financiero
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos contra mayo. En los últimos 12 meses sumó 39,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos este lunes.
En el proceso para entregar los corredores a inversores privados se presentaron como interesadas las históricas empresas viales; la mayoría está en la causa Cuadernos.
La medida prevé una reducción del 20% en las alícuotas del Impuesto a las Actividades Económicas para comercios, hoteles y restaurantes. También establece un beneficio adicional para quienes estén adheridos al Régimen Simplificado.
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización este lunes 14. Al menos 100 empleados se quedarán sin trabajo y miles de jubilados sin atención médica.
El grupo musical emitió un comunicado oficial sobre el trágico accidente que sufrieron y confirmó la muerte de uno de sus integrantes.
La exsubsecretaria de Energía, Cecilia Garibotti, alertó que el Gobierno eliminó hasta el precio de referencia y afirmó que el consumidor "no puede defenderse".
Vecinos informaron que el foco ígneo registrado en barrio Pereyra Rozas ya fue controlado.
El sector energético mira con preocupación los pronósticos de una segunda ola polar. Las empresas reclaman coordinación y un “plan B” ante posibles fallas de producción.