
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
Las obras forman del Plan de Trabajo y de Acción homologado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que busca garantizar el acceso a agua segura para la población originaria de la zona.
Salta28/04/2023El Ministerio de Obras Públicas, por medio de la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento, realizó la firma del convenio y acta de inicio de obras para la ejecución de 75 Sistemas de Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia.
El acuerdo consistió en tres actas de compromiso de subsidio, con tres organizaciones que trabajan en la zona: FundaPaz, Asociana, y Cooperativa Chowhay.
De la firma participaron el director Nacional de Agua Potable y Saneamiento, el Ing. José María Regueira, el director de Políticas y Programación, Ing. Emanuel Buccini; y en representación de la Unidad de Integración Interjurisdiccional de la Obra Pública, la Lic. Gabriela Jeifetz. La rúbrica del acta se realizó en la ciudad de Santa Victoria Este, en la provincia de Salta, en fecha coincidente con el Día del Indio Americano, que conmemora el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en la localidad de Pátzcuaro-México.
Las obras a realizarse consisten en sistemas de cosecha y acopio de agua de lluvia. Por un lado, la cosecha se realiza a través de un techo colector con un sistema de drenaje del agua hacia una cisterna que se dispone semienterrada en el suelo.
En ese sentido, el sistema propuesto consiste en un techo de captación del agua de lluvia, un conjunto de canaletas y cañerías que conducen el agua, y un sistema de separación de primeras aguas y una cisterna para almacenamiento del agua cosechada. El dimensionamiento de las estructuras se realizó en base a la caracterización hidrometeorológica de la región y a la estimación de consumo básico necesario para el grupo familiar, tomando en cuenta la duración de la época de sequía.
Las obras se destinan a 75 familias, las cuales fueron elegidas mediante el mecanismo de Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI); son familias a las que el Plan no había alcanzado con otras obras previstas. A su vez, pertenecen a comunidades Wichis: Palmitas, Bella Vista, Rancho El Ñato, Palmar, Pozo El Algarrobo, Quebrachal, Campo Alegre, Arrozal, Pozo El Bravo, Puesto Laquín y Zapallar.
Estas obras forman parte del Objetivo Estratégico que pide garantizar el acceso al agua segura, y que está contemplado dentro del Plan de Trabajo y el Plan de Acción homologado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en febrero de este año.
El Plan de Trabajo es el resultado del acuerdo parcial alcanzado entre el Estado, representantes de las comunidades indígenas y la Asociación Lhaka Honhat, que Argentina presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 29 de noviembre del 2022, y que la CIDH homologó a través de una resolución el día 7 de febrero de 2023.
Para la ejecución de los sistemas, el Ministerio de Obras Públicas, a través de UNOPS, llevará a cabo las obras de los 75 Sistemas de Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia junto a tres organizaciones que desarrollan tareas en la zona y que generarán mano de obra local, aportando una solución al acceso de las comunidades al agua potable y segura.
También estuvieron presentes, de parte del gobierno de la provincia de Salta, el Secretario de la Delegación de Asuntos Indígenas, Dr. Marcelo Córdova; y la coordinadora General de la Asociación Lhaka Honhat, Cristina Pérez.
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
La secretaria general de APUNSA, Stella Mimessi, criticó los vetos y señaló que “el presidente pierde de vista que la educación superior es una responsabilidad ineludible del Estado”.
Será desde el viernes 19 al domingo 21 de septiembre en el Centro de Convenciones. Contará con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, patio de comidas, juegos para niños y show en vivo. La entrada es libre y gratuita.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
El Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que prevé la creación del manual como guía de trámites municipales. La intención es darle trazabilidad a los trámites digitales que se hagan en la comuna.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.