
Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.
Crece el pesimismo extremo y la desaprobación por la gestión del Gobierno. Preocupa la imágen de Alberto Fernández.
Argentina21/04/2023Una encuesta que mide el humor social en la Argentina arrojó una caída sostenida de las expectativas de la sociedad en los últimos meses, algo que en abril se consolidó por décimo período consecutivo en la categoría "pesimismo extremo".
Se trata del Índice de Optimismo Ciudadano (IOC) desarrollado por la consultora Poliarquia, que se ubicó en -132 puntos este mes, marcando una caída del 11%.
"Hace diez meses que el indicador se ubica en terreno de pesimismo extremo", indicó la medición.
El número de 132 negativo está dentro del "pesimismo extremo", ya que las categorías son: de 0 a 50 "Optimismo leve"; de 50 a 100 "Optimismo fuerte"; de 100 a 150 "Optimismo extremo"; de 0 a -50 "Pesimismo leve"; de -50 a -100 "Pesimismo fuerte"; y de -100 a -150 "Extremo".
"La inflación va cada pocos meses subiendo un nuevo escalón. Todo pasa en medio de una sociedad exhausta, enojada y con el peor humor social en 20 años", explicó Alejandro Catterberg, director de Poliarquía.
En declaraciones radiales, sostuvo que la situación actual le recuerda “mucho al 2001 de antes de las elecciones”, cuando ese humor derivó en que “hubo un 30 por ciento de voto en blanco". La consultora también midió la imagen de los principales dirigentes del país, donde se reflejó el 71 por ciento de desaprobación del presidente Alberto Fernández. Ese número implica la mayor desaprobación a una gestión presidencial de los últimos 17 años.
En contraposición, el precandidato que aparece en subida de su imagen es el diputado Javier Milei, indicó Catterberg.
“Milei aparece para algunos como el único que hace propuestas. Y, en ese contexto, crece", consideró el director de la consultora, que midió por dos meses consecutivo un alza en su imagen.
El líder de La Libertad Avanza también es protagonista en redes sociales, ya que su propuesta sobre dolarizar la economía tuvo picos de visibilidad, de acuerdo a un informe de la consultora Ad Hoc.
"Sube Milei, sube el dólar y se instala un concepto en la agenda: Dolarización. En los últimos días, referentes políticos y mediáticos tomaron el tema para debatirlo y dispararon su presencia en redes sociales. De ser un concepto marginal pasó a ser centro del debate en los últimos 7 días", señaló el informe.
Fuente: Noticias Argentinas
Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero de esta baja significa un ahorro de US$ 1.650 millones anuales.
El Ministerio de Capital Humano anunció "una nueva etapa del programa", que apunta a mejorar la transparencia, eficiencia y seguimiento en comedores y merenderos de todo el país.
En los dos primeros meses del año, la potencia oriental aumentó un 7,6% sus compras de productos, con un fuerte impulso de la manteca y la crema.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica indicó que los productos no cumplen con el procedimiento establecido y están falsamente rotulados.
"Se gastaron más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.