YPF evitó un juicio en EEUU: Pagará sólo el 2%
La petrolera estatal alcanzó un acuerdo por el caso Maxus en Estados Unidos, un reclamo que llevaba más de 20 años en la justicia. El acuerdo de conciliación exige el pago de casi 300 millones de dólares.
YPF anunció este jueves 6 de abril que alcanzó un acuerdo por el caso Maxus en Estados Unidos, lo que permitirá desestimar todas las acciones iniciadas contra la petrolera argentina y contra Repsol y otorgará una liberación y absolución total de los reclamos que presentó en su momento el Fideicomiso de Liquidación de Maxus por hasta US$ 14.000 millones.
En un comunicado, la petrolera argentina recordó que tras la privatización en 1992 de YPF, la compañía desplegó una estrategia de expansión internacional en la cual adquirió Maxus, una empresa estadounidense de petróleo y gas.
El caso Maxus
Por entonces esta firma contaba con activos en diversos países del mundo (Estados Unidos, Bolivia, Indonesia, Ecuador y Venezuela), lo que para YPF -controlada por Repsol- significó el puntapié de una estrategia de negocios que a la luz de la época se presentaba como atractiva, consignó la agencia Télam.
Años antes, en 1986, Maxus había vendido su negocio de químicos a Occidental Chemical Corporation y aceptado indemnizar a la misma por los pasivos ambientales derivados de sus operaciones.
Posteriormente, en el año 2005 el Estado de Nueva Jersey demandó a Occidental y a Maxus -añadiendo más tarde a YPF y Repsol- por la contaminación del río Passaic -a 10 kilómetros de la ciudad de Nueva York- con residuos químicos.
Occidental hizo valer su indemnidad y Maxus, la empresa que había adquirido YPF en 1995, honró sus obligaciones hasta que el 17 de junio de 2016 tomó la decisión de presentarse en concurso y posteriormente se decretó su quiebra.
En junio de 2018 el Fideicomiso de Liquidación de Maxus demandó a YPF y Repsol y ciertas subsidiarias, por un monto de hasta 14.000 millones de dólares ante el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware.
El Fideicomiso alegó que Maxus tuvo la intención de obstaculizar, retrasar o defraudar a sus acreedores.
Cuánto pagarán YPF y Repsol para "cerrar" el juicio por el caso Maxus
Para ponerle punto final al juicio, YPF y Repsol acordaron pagar una suma que alcanza los 575 millones de dólares entre ambas empresas.
Ambas firmas se comprometieron a dividir el monto del "arreglo" en partes iguales, por lo cual cada una deberá pagar 287,5 millones de dólares.
Gracias a este acuerdo de conciliación, el Fideicomiso de Liquidación de Maxus suspendería las reclamaciones que presentó oportunamente contra YPF y Repsol.
Sin embargo, dicho acuerdo depende de otros factores, dado que requiere la aprobación judicial y otras condiciones que deben cumplirse en el curso de los próximos meses para dar por finalizado el litigio.
Al mismo tiempo, YPF y Repsol dialogaron con otras entidades para avanzar en la negociación.
En efecto, firmaron un acuerdo transaccional con Occidental Chemical Corporation en aras de que dicha organización renuncie a todas las reclamaciones que pudiera tener contra YPF o Repsol, en relación con las entidades Maxus, el Río Passaic y otras áreas especializadas en remediación ambiental.
En el mismo sentido, firmaron un acuerdo con el Departamento de Justicia que actuó en representación de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., y con otras entidades gubernamentales como los Estados de Ohio y de Wisconsin.
De este modo, YPF y Repsol lograron el compromiso de estas organizaciones gubernamentales de no presentar reclamaciones análogas a las ya planteadas por el Fideicomiso de Liquidación de Maxus.
Con información de Telam y Perfil
Te puede interesar
Israel interceptó un misil disparado desde Yemen y anunció que responderá
Provocó la activación de las alarmas antiaéreas en Tel Aviv y en distintos puntos del centro del país. La ofensiva, atribuida a un grupo alineado con Irán, volvió a encender las tensiones regionales.
El día que Robert Prevost le dijo a Alberto Fujimori que pidiera perdón
En 2017 el actual León XIV tuvo la valentía de pronunciarse en contra del indulto a Alberto Fujimori y dijo que el expresidente peruano debería pedir perdón a cada una de las víctimas de su gobierno.
La desigualdad en Brasil se redujo en 2024 al menor nivel de su historia
Las regiones Norte y Nordeste, las más pobres del país, fueron las que mostraron mayores variaciones positivas respecto a 2019.
Abril fue el segundo mes más cálido de la historia a nivel global
La temperatura media del aire a nivel mundial fue de 14,96 grados en abril, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus. Es el segundo más cálido.
Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes
La noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.
La ceremonia de entronización del papa León XIV será el 18 de mayo
Participaran jefes de Estado y delegaciones diplomáticas. El presidente Javier Milei confirmó su participación, a pesar de que ese día son las elecciones porteñas.