Política24/03/2023

Partidos políticos y organizaciones de DDHH marcharon por el 24M: “Es una marcha de lucha”

Julio Quintana – dirigente de Política Obrera – y Mirta Torres – integrante de la Red de Derechos Humanos – contextualizaron la marcha en conmemoración por el Golpe de Estado en el contexto actual que vive el país.

“Es una marcha de lucha, somos de la corriente que históricamente hemos luchado contra la Dictadura, que hemos marchados y no aceptamos que sea una fecha feriado”, aseguró ante la consulta Julio Quintana, dirigente de Política Obrera.

No obstante, advirtió que se trata de una marcha particular ya que fue el propio gobierno de facto el que inició una etapa de endeudamiento del país que persiste hasta hoy.

“Ese endeudamiento, que en ese momento era el 10% de la deuda actual, ha llevado al país a un quiebre del conjunto de relaciones económicas y está haciendo nafragar al gobierno del Frente de Todos. Hoy asistimos a un remate de los últimos activos de la ANSES; esos títulos de deuda en dólares van a ser cambiados a pesos a un 70% de su valor nominal y, por lo tanto, se plantea la quiebra del Estado nacional, la secesión de pago potencial de la deuda en dólares y en pesos”, explicó. 

Según señaló el dirigente, estos puntos condicionan el proceso político actual y es así como toda la campaña electoral va estar planteada en torno a qué fuerza política lleva adelante “el remate del país en función de los intereses capitalistas” que – justamente – vienen desde la Dictadura en adelante. 

“Los grandes empresarios que colaboraron e impulsaron esa dictadura, los responsables políticos y sociales de la masacre que 30.000 compañeros; una vanguardia obrera y popular muy amplia”, apuntó Quintana.

Así las cosas, continuó, el 24 de marzo se plantea como una lucha abierta y declarada por el fin de esos gobierno que garantizaron esas masacres, la impunidad posterior, el remate del país y una confiscación sin fin de las masas trabajadoras.

“Debe instaurarse una huelga general contra la quiebra, contra el remate de la Salud, Educación, contra la reforma laboral del FMI, por un gobierno de trabajadores”, finalizó el dirigente.

Por su parte, Mirta Torres – integrante de la Red de Derechos Humanos – aseguró que la marcha hoy, sin bien conmemora a los desaparecidos y repudia a los genocidas del pasado, pone su mirada también en lo que ocurre hoy en día en comisarías de todo el país.

“Contra las torturas y la mutilación de los jóvenes”, indicó. 

Además, señaló Torres, las políticas de la Dictadura militar continúan hoy en políticas neoliberales respecto a la soja, la minería y la fumigación de pueblos enteros en favor del avance de la frontera agropecuaria. 

“Por otro lado, los genocidas se mueren impunes como Blaquier, que se llevó en su memoria el extermino de tantos campesinos; comunidades completas desaparecieron y así creció su imperio azucarero”, aseguró.

Finalmente, Torres consideró que las declaraciones de Mauricio Macri – quién consideró “curro” a los DDHH – se enmarcan dentro de su condición de clase.

“La elite económica participó del genocidio. Macri pertenece a esa clase saqueadora”, sentenció.

Te puede interesar

Patricia Bullrich volvió a criticar a Villarruel y la acusó de ser “cómplice del kirchnerismo”

La ministra de Seguridad encabezó un acto en la localidad bonaerense de Tres de Febrero y cuestionó el rol de la vicepresidenta en la última sesión del Senado.

“El equilibrio fiscal no se negocia”: Caputo respaldó el veto de Milei

El ministro de Economía tildó de “irresponsables” los proyectos aprobados en el Senado y defendió la línea dura del Gobierno frente a iniciativas que aumenten el gasto.

“No se puede jugar con el hambre de la gente”: Afirmó Toyos tras el debate en el Senado

La Dra. Julia Toyos lamentó que el Gobierno podría vetar leyes clave para jubilados y personas con discapacidad, pese a la urgencia social que representan.

“No da para más”: Gremios piden unidad para enfrentar la crisis laboral y política

El secretario general de las 62 organizaciones llamó a la CGT y a las organizaciones sociales a formar un frente que exija una defensa real de los trabajadores.

“No todos los gobernadores son iguales”: Francos reabre una vía de negociación con los gobernadores

A pesar de la crítica general del presidente Javier Milei, por el resultado de la votación en el Senado, el jefe de Gabinete hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó

Sáenz suma apoyo al diálogo con Nación: “Debe defender a todos los salteños”

Marcelo López Arias defendió el rol institucional del gobernador y propuso un frente amplio opositor sin caer en ataques personales contra Javier Milei.