Opinión23/03/2023

Escenario

Pese al tiempo electoral, la economía no sede la centralidad y en vísperas de un fin de semana largo se hicieron anuncios de esfuerzos para evitar la devaluación, que generaron resistencia en la oposición. El INDEC, por su parte, expuso datos positivos sobre crecimiento del PBI y reducción de la desocupación.

Si bien es difícil que las elecciones de este año, que en Salta tendrá por lo menos tres versiones, pierdan protagonismo en este tiempo, la atención ciudadana sigue enfocada en la situación económica. De allí que fue una señal positiva que se confirmara que en 2022 el Producto Bruto Interno creció un poco más del 5%. Lo hizo por segundo año consecutivo, lo que no suele ser corriente en un país como la Argentina, golpeado por una inflación que interanualmente ha superado los tres dígitos.

En tanto, la caída de la desocupación se repitió en 2022 y si bien es un descenso débil, es constante. La baja ubicó a este índice  en el 6,3%, lo que representa siete décimas menos que el 7% registrado en similar período de 2021, tal como destacara en su informe trimestral sobre la variación de la desocupación el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 La última medición del INDEC da cuenta que tanto Mendoza como la provincia de Buenos Aires compartieron el primer lugar en la tasa de actividad, con más del 48%, Sin embargo, Cuyo tiene la mayor tasa de empleo, con 6.5% y el Gran Buenos Aires, el mayor desempleo. Otra particularidad de esta medición es que la tasa de desocupación fue superior en mujeres que en varones durante el 4° trimestre 2022 y afectó más a los jóvenes.

Al margen de los números, hay caracterizaciones que dan cuenta que la situación del empleo es preocupante. Un análisis de la consultora de Recursos Humanos GhidiniRodil destacó que crece el trabajo informal y disminuye la calidad del empleo. Una proyección sepulta otra expectativa, cuando se asegura que los salarios perderán por sexto año consecutivo.

Este informe es el que advierte que la calidad del trabajo en la Argentina sigue deteriorándose, ya que si hay un crecimiento es el del empleo público y de los monotributistas, mientras cayeron el empleo privado y el autónomo. Otro dato anticipa que es probable que el salario vuelva a perder en 2023 frente a la inflación como en los cinco años anteriores.  

No menos preocupante es la de los jóvenes sea la franja de la población más afectada por el desempleo. La tasa entre los que se ubican entre los 14 y los 29 años de edad, es el doble que la del mercado en general. Pese a los estímulos que se han determinado para permitir que los jóvenes ingresen al mercado laboral, no fueron lo suficientemente eficaces para lograrlo. El primer empleo es objeto de medidas de promoción que no han revertido esta postergación.

En ese orden cabe recordar que en agosto de 2021, Salt adhirió a “Te Sumo”, un programa nacional creado para solucionar la problemática de los jóvenes y su primer empleo y que consiste en la reducción de los  aportes patronales de las pymes, que además reciben un apoyo económico para el pago de salarios durante los primeros 12 meses. Un año después, la Provincia se dio su propio programa llamado Primera Oportunidad Laboral, destinado a jóvenes entre 18 y 30 años.  Para financiar este primer empleo se ha incluido en el presupuesto 2023 una partida de unos 400 millones de pesos a ese fin.

Si bien la ley manda, subsidiar trabajo seguramente va a tener dificultades. Nadie ignora que la economía argentina se encuentra sumida en una difícil coyuntura, con escasez de reservas, alta inflación y desaceleración de la producción.

Evidentemente, no es el mejor escenario para un año electoral.

Salta, 23 de marzo de 2023

Te puede interesar

Panorama

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Concluir el legado histórico

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Desánimo

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.

Tarea

La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.