De vuelta a clases
Qué lindo paisaje que vivimos a lo largo y a lo ancho de la Argentina cuando vuelven las clases. Los chicos, la alegría, los padres, toda la comunidad educativa viviendo un momento realmente inigualable.
Este año, empezamos las clases en casi todo el país afortunadamente sin problemas gremiales importantes. En algún lugar puede haberlo, pero en términos generales en un contexto muy complejo de Argentina con un nivel inflacionario realmente tremendo y con una pauta de acuerdos salariales muy cortitos, no más largos que trimestrales, podemos empezar las clases.
Eso es bueno, es bueno empezar las clases, sería mucho mejor tener una Argentina más estable que nos permita hacer una previsión a más largo plazo de un trimestre, pero es obvio que no se puede más.
Lo importante en este inicio de clases es ver de qué manera logramos dos cosas: Uno, fuerte inclusión en el sistema educativo. Cómo hacemos que los niveles de escolarización de la Argentina, que son altos se mantengan realmente con bajos niveles de deserción escolar. En ese sentido, han sido señales de alarma, luces amarillas, algunas iniciativas que hubo en algún lugar de la Argentina, particularmente en provincia de Buenos Aires que planteaba evitar la repitencia para bajar los niveles de deserción escolar. Un error grosero que por suerte primó el sentido común y no se avanzó en eso, porque lo que es importante para garantizar altos niveles de escolarización y bajo niveles de deserción escolar, sobre todo en los chicos más grandes, lo que nosotros necesitamos es que los adolescentes le encuentren un sentido a nuestro sistema educativo, hoy las nuevas generaciones lo que están planteando es la utilidad práctica, ¿Qué logro yo del sistema educativo en términos de desarrollo personal?, y ahí es donde todavía tenemos pendiente en la Argentina, de qué manera no solo hacemos más ameno todo el proceso, sino fundamentalmente cómo les damos herramientas.
Sabemos que hoy el mundo moderno te va a exigir más que nunca elementos de análisis numérico-verbal que te permita realmente capacidad de realizar razonamientos, capacidad de evaluar en abstracto, eso lo necesitamos porque todas las carreras con mayor potencia en términos de oferta de trabajo están paradas en esa línea.
Es importante que nosotros entendamos que nuestro sistema educativo tiene que formar a los chicos para el mundo que les va a tocar vivir, no para el que vivimos nosotros o el que vivieron nuestros padres. Hay una profunda reforma educativa que tenemos pendiente y es importante que tengamos en cuenta eso, pensando obviamente garantizando los derechos, a docentes, a todo el sistema - totalmente de acuerdo, eso no se discute -. Lo que hay que discutir es de qué manera la educación que le damos a los chicos es una herramienta que les permite desarrollarse en la vida. Todavía en veremos.
Te puede interesar
Reconciliación
Las elecciones de medio tiempo 2025 en Salta ya son historia. De ella se deben tomar varias lecciones porque la aparente escasa importancia que la ciudadanía le asignó, encendió alarmas que la política no debe ignorar.
Elecciones
La mayoría de los salteños eligió seguir construyendo un destino que se forje desde acá, desde Salta. En las elecciones de ayer el 70 % de los salteños se expresó por fuera de la pretendida polarización entre la Libertad Avanza y el Partido Justicialista.
Salta ya eligió su ring: Milei vs. Sáenz
En la provincia de Salta se definieron dos liderazgos claros y excluyentes. El resto, por ahora, parece espectador de una disputa mayor. El peronismo, mientras tanto, atraviesa su peor momento en ocho décadas.
Elección
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
Cuidar el empleo y honrar a nuestros mayores: El deber en tiempos difíciles
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Cuidados
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.