Argentina11/02/2023

Crece la participación de mujeres en Ciencia, pero se estanca en Tecnología

En 2022, las mujeres representaban el 54,3% de las personas que investigan dentro del Conicet. Pero a medida que se avanza en la carrera científica, la participación femenina cae hasta llegar al 26% en la categoría de Investigador Superior. Las cifras toman relevancia en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se desarrolla cada 11 de febrero.

Si bien en Argentina más de la mitad de las personas que hacen ciencia son mujeres, el porcentaje decae a medida que se avanza en la carrera de investigación y en las áreas tecnológicas son menos del 30%, informaron científicas y señalaron que el cupo femenino en las denominadas STEM (Ciencias Exactas, Tecnología, Ingenierías y Matemática) se estancó en los últimos años.

Datos del Conicet reportan que en 2022 las mujeres representaban el 54,3% de las personas que investigan dentro del organismo, pero a medida que se avanza en la carrera científica la participación femenina cae hasta llegar al 26% en la categoría de Investigador Superior, en vísperas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se desarrolla cada 11 de febrero (#11F).

"Las mujeres estamos más presentes en las Ciencias Sociales, Humanidades, y Ciencias Médicas, que implican actividades de cuidado asociadas al género; y sub representadas en Ingenierías, Matemática, Física e Informática", dijo la química e investigadora Valeria Edelsztein, cofundadora del proyecto de divulgación Científicas de Acá.

De hecho, en las áreas STEM la participación femenina es del 34%, y en la última década, en lugar de crecer, ha caído o se ha estancado, reveló una reciente investigación de Chicas en Tecnología (CET).

El trabajo, titulado "Una carrera desigual: la brecha de género en el sistema universitario argentino", relevó más de 7.000 títulos de grado en universidades públicas y privadas de todo el país entre 2011 y 2019, y concluyó que si bien la matrícula universitaria creció un 20% en ese período, en las disciplinas STEM lo hizo a un ritmo menor.

"Las mujeres tuvieron más participación en el crecimiento de la matrícula universitaria total (23%, y los varones 16%), pero en el caso de las carreras STEM su participación se estancó", destacó Paula Coto, directora ejecutiva de CET.

En las carreras ligadas a la programación, sólo hay un 12% de estudiantes mujeres, lo que hace prever que la participación femenina en estas áreas de alta demanda laboral (y buena remuneración) no repuntará en un futuro próximo.

Coto explicó que "es importante que haya mujeres porque aportan otra mirada. Sin equidad de género, no solo hay escasez de talento sino que hacemos ciencia sesgada, y los productos y servicios que se obtienen no son de calidad".

Télam

Te puede interesar

Controladores aéreos: el Gobierno advirtió sobre las medidas de fuerza

Asimismo, mediante un escrito se comunicó que "el cumplimiento del servicio esencial será fiscalizado por la ANAC en todos los aeropuertos del país".

Coimas en discapacidad: se presentó en la Justicia el directivo de la droguería Suizo Argentina

El empresario Jonathan Kovalivker era buscado desde hace tres días. Entregó su celular para que pueda ser peritado

ENACOM habilita redes privadas para industrias: así funcionará el SPIBA

Se destinará la banda de 2.300 a 2.400 MHz para fábricas, puertos, aeropuertos y yacimientos, con asignaciones a 10 años y posibilidad de renovación.

El Indec prepara una nueva canasta para medir la inflación

El director del INDEC detalló las características de la nueva canasta, que incluirá servicios digitales y reflejará los cambios en los hábitos de consumo registrados por la última encuesta nacional de gastos.

El Gobierno destina $10000 millones para los damnificados por las inundaciones en Buenos Aires

La asistencia alcanzará a vecinos de Zárate, Campana, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Salto, Mercedes y San Antonio de Areco. Los fondos se canalizarán a través del Suplemento Único para la Reconstrucción.

Caputo admitió que las tasas altas pueden frenar la actividad económica

El ministro reconoció que la estrategia para contener el dólar y la inflación puede tener efectos contractivos, aunque aseguró que será transitoria y que se corregirá tras las elecciones.