Opinión25/01/2023

Paso

Se jugó la primera ficha del proceso electoral y provocó un movimiento consecuente con la extrema sensibilidad de la piel política. La iniciativa reconoce la autoría de un sector de la oposición, integrada por ex miembros del oficialismo y antiguos contrincantes entre sí.

La decisión de poner en marcha la alianza Avancemos como un frente electoral abierto a otras fuerza políticas corrió por cuenta de referentes de partidos que lograron un fructífero acuerdo tras laboriosas negociaciones. En la víspera se conocieron los propósitos de esta confluencia de fuerzas que, en principio, se conforma con el aporte de tres partidos cuyos dirigentes se sentaron previamente en varias mesas de conversaciones.
Vale indicar la variopinta convocatoria  que ha colocado en el mismo sector a fuerzas otrora contrapuestas, se conforma con el Movimiento Popular Unido, que viene de tener problemas con el mantenimiento de la personería política luego de haber servido en otras elecciones a grupos dirigenciales que necesitaban de un nombre y un sello para participar de comicios. Bajo la sigla MPU va a acompañar en estas circunstancias a Emiliano Estrada, actual diputado nacional, con una banca a la que accedió desde el kirchnerismo que se cobijó en un frente saencista, que también contuvo al Justicialismo.
También forma parte de Avancemos Ahora Patria, la agrupación fundada por Alfredo Olmedo, un empresario que invirtió en la política con el propósito de conducir la Provincia y, si es posible, llegar a la Presidencia de la Nación. En tanto ocupó un escaño senatorial en la Provincia y otro en el Congreso, en Diputados. Pero la voz cantante del partido es Carlos Zapata, diputado nacional que forma parte del Interbloque Juntos por el Cambio.
El tercer soporte es Salta Independiente, un partido provincial que ocupa cargos electivos en la Legislatura y en Concejos Deliberantes. Porta apellido de larga historia política que ahora usufructúan tres hermanos que en sus respectivas actividades privadas alcanzaron cierta notoriedad. Felipe Biella es el que lo preside y aspira a quedarse con una de las candidaturas más expectantes en juego, aunque se haya encargado de bajarle la nota a la mera aspiración a tener una función electiva ya determinada.
Lo demás es de manual. Avancemos llegó al ruedo político como una alternativa al oficialismo, que tiene muchos problemas de gestión. Por ahora exhibe un diagnóstico acabado de la situación provincial, caracterizada por un extenso listado de carencias; de allí la declaración lanzada en la presentación de que hay que “cambiar el rumbo de la política en Salta”, para que cuando se abra una canilla, salga agua.  “Los problemas son suficientes para concentrar las coincidencias” fue la gozosa expresión de Estrada, marcado por el oficialismo como el que impuso en Salta una altísima alícuota para el pago de uno de los impuestos más extendido, como es el de ingresos brutos. Que hace dos años haya obtenido un cargo electivo con mandato por cuatro  años, que se dispone a abandonar si obtiene otra en los próximos comicios, lo hace un mal ejemplo, además de ser considerado un traidor por no ser consecuente con quien puso su estructura electoral para que se logre un triunfo en 2021; esto, el propio gobernador Gustavo Sáenz. Por razones similares le cabe el mismo mote a Zapata, a quien se responsabiliza de que la ciudadanía descrea de los políticos por dirigentes que “de la noche a la mañana cambian de principios y valores”, según la acusación de su ex compañera de lista, la macrista Inés Liendo.
El del martes fue un primer paso. Hay un largo y escarpado camino por recorrer. 
Salta, 25 de enero de 2023

Te puede interesar

Incertidumbre

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.

Panorama

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Concluir el legado histórico

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Desánimo

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.