Economía29/12/2022

El Gobierno autorizó nuevos aumentos de telefonía, internet y TV por cable para 2023

Será un incremento escalonado de hasta un 17,6% que podrá aplicarse en dos tramos a partir del 1 de febrero y el 1 de abril del año próximo. También subirán los valores de la telefonía móvil prepaga.

El Gobierno autorizó a través de ENACOM un nuevo aumento en los servicios de televisión por cable, telefonía e internet. Según estableció dicho ente, las compañías a cargo de estos servicios podrán aplicar un incremento escalonado de hasta el 17,6% en los precios minoristas.

La medida fue formalizada este jueves 29 de diciembre en la Resolución 2393/2022, dentro del Boletín Oficial y bajo la firma del presidente del organismo regulador, Claudio Ambrosini.

La noticia se conoce luego del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, que marcó una suba de 4,9 por ciento en el anteúltimo mes del año. La cifra complica también el panorama de inflación de cara a 2023, cuando se espera un aumento de precios que podría llegar al 100%.  
 
Según se especifica en la norma, los incrementos podrán ser de hasta un 9,8% desde el 1 de febrero y de hasta 7,8% a partir del 1 de abril, tomando como referencia los valores vigentes al 31 de enero de 2023.

Dichos aumentos podrán ser aplicados por "las licenciatarias de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM), las de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), Servicios de Telefonía Fija (STF), Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico (SRSVFR) y Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital (DTH)".

"Cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las Licenciatarias de Servicios de TIC o DTH (TV Satelital) y que supere los valores expresamente autorizados por las Resoluciones citadas en los Artículos anteriores o en la presente, deberá ser reintegrado a sus usuarios en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas", aclaró también la normativa.

A su vez, la resolución señaló que "aquellos casos en los que algún usuario no abonare su factura con incrementos superiores a los autorizados, las prestadoras deberán abstenerse de computar los plazos legales vigentes para proceder a la suspensión del servicio", como así tampoco podrán computar moras.

En lo que respecta a la telefonía móvil prepaga, la normativa autorizó que el valor de la recarga de 50MB de datos móviles costará $43,40 a partir del 1 de febrero de 2023, al mismo tiempo que el segundo de voz pasará a costar $0.66 y $8,70 cada SMS. Por su parte, desde el 1 de abril estos servicios volverán a incrementarse a $46,80, $0,72 y $9,40 respectivamente.

Según explicó el Gobierno en la normativa, luego de "evaluar el contexto económico y las dificultades que atraviesan todos los actores involucrados, prestadoras y público usuario", concluyeron que correspondía autorizar las nuevas subas.

"Los requerimientos de nuevos aumentos se fundamentan a partir de los mayores costos y el impacto de las oscilaciones de las principales variables económicas en la operatoria de las Licenciatarias durante los meses transcurridos desde el inicio de la reglamentación de precios minoristas", argumentaron.

Con información de Perfil

Te puede interesar

La inflación de septiembre fue 2,1%, según el Indec

La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.

Tras el mensaje de Trump a Milei, caen los bonos y las acciones argentinas pierden hasta 11%

En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.

La soja perdió $35.000 por tonelada en Rosario tras el fin de semana largo

El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.

CABA: para no ser pobre una familia necesitó $1,25 millones

La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.

Tras los comicios, el dólar podría dispararse, según Morgan Stanley

El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.

Dapena: “La inestabilidad surge por la posibilidad de que a la oposición le vaya bien”

El economista aseguró que las dudas que surgen en la economía tienen su base en la incertidumbre política derivada de las elecciones del 26 de octubre. “El que no se sepa cómo va a votar el argentino genera incertidumbre”, indicó.