El Gobierno promulgó parcialmente el Presupuesto 2023
La ley que establece los gastos y recursos previstos de la Administración Nacional fue publicada este jueves en el Boletín Oficial
El Gobierno Nacional promulgó este jueves el Presupuesto 2023 pero lo hizo de manera parcial por una salvedad en uno de los artículos de la ley, referido a las tarifas de energía eléctrica. De esta forma, el Poder Ejecutivo vuelve a tener una norma de gastos e ingresos tras dos años en los que no hubo legislación de repartición de partidas por desacuerdos con la oposición.
La Ley 27701 fue promulgada a través del Decreto 799/2022, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial. La hoja de ruta del Gobierno contempla un crecimiento de la economía del 2%, una pauta inflacionaria del 60% y un total de gastos corrientes y de capital de veintiocho billones novecientos cincuenta y cuatro mil treinta y un millones trescientos quince mil treinta y uno pesos ($ 28.954.031.315.031), con destino a la administración gubernamental, servicios de defensa y seguridad, servicios sociales, servicios económicos y deuda pública.
Además prevé un descenso del déficit fiscal del 2,5% al 1,9%, que se busca con reducción de gastos y de subsidios, y un dólar promedio de $ 219. Frente al gasto total de casi $ 29 billones, el Poder Ejecutivo espera contar con una recaudación aproximada de $ 22,5 billones y un déficit primario de $ 6,3 billones.
El presupuesto de gastos y recursos de la Administración Nacional contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%, y de esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.
No obstante, se trata de una promulgación parcial del Presupuesto 2023 ya que en el decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno “observó” un párrafo del artículo 89 de la Ley 27.701 referido a que: “Dado el carácter de servicio público tanto de la distribución como del transporte de la energía eléctrica, el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales deberán publicar, en un período no mayor a noventa (90) días, cuadros tarifarios que permitan a los distribuidores cumplir con las obligaciones resultantes del párrafo anterior”.
Ese fragmento del artículo fue definido en el ámbito del Congreso Nacional y dado que ese párrafo “regula cuestiones vinculadas con los cuadros tarifarios, las cuales no se ajustan a los marcos regulatorios vigentes, la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, resulta potestad del Poder Ejecutivo Nacional”.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
La industria nacional, en alerta por el crecimiento de las compras online al exterior
Mientras los envíos por courier casi se quintuplicaron en un año, empresas nacionales exigen políticas para sostener el empleo y afrontar la competencia global.
Caso AMIA: el procurador Eduardo Casal pidió a la Corte revocar la absolución de Carlos Telleldín
El jefe de los fiscales solicitó que se deje sin efecto el fallo que benefició al ex reducidor de autos y actual abogado, acusado de haber vendido la camioneta traffic usada como coche bomba en 1994.
Fue presa por tener material pedófilo en su celular, su nieta se grababa bailando
La menor había usado un teléfono en desuso de su abuela para filmar un reto viral. Cuando intentó publicarlo en Youtube, bloquearon su cuenta y alertaron a las autoridades.
Capital Humano: Admiten que la auditoría a comedores era 'inexistente'
El ministerio reconoció que la auditoría que justificaba la suspensión de ayuda nunca existió.
Pasaportes: RENAPER pide devolución por una falla invisible
El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo humano pero frena en migraciones.
La crisis de confianza hace caer los depósitos en dólares
Este descenso se produjo después de cuatro meses consecutivos de crecimiento. El Banco Central informó que la retracción en agosto fue de US$ 281 millones.