Alerta epidemiológica por cianobacterias en el río Bermejo
La Comisión Regional del río Bermejo puso en conocimiento el Protocolo realizado por el Ministerio de Salud ante la aparición de casos de infecciones gastrointestinales, respiratorias, o irritaciones en la piel, oídos y ojos.
Este sábado, la Comisión Regional del río Bermejo emitió una ALERTA EPIDEMIOLOGICA POR CIANOBACTERIAS, debido a la aparición de algas. por tal motivo, se puso en conocimiento el Protocolo realizado por el Ministerio de Salud ante la aparición de algún caso.
Las cianobacterias, se tratan de microorganismos similares a algas verdeazuladas que liberan toxinas y pueden provocar infecciones gastrointestinales, respiratorias, o irritaciones en la piel, oídos y ojos.
Medidas preventivas dispuestas en Chaco
El pasado viernes, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, junto a funcionarios y técnicos de diferentes áreas del Estado, definió ante la presencia de cianobacterias (microorganismos similares a algas verdeazuladas) en aguas del río Bermejo, medidas con el objetivo prevenir a la población respecto a su impacto en la salud de las personas. En ese contexto, se resolvió continuar el uso de carbono activado en las plantas de tratamiento de la zona, para garantizar agua segura para el consumo humano.
Además, entre otras medidas, se prohibió el consumo de agua directa de la fuente del río Bermejo y sus afluentes, así como bañarse en el mismo. Además de continuar el uso de carbono activado en las plantas de tratamiento para garantizar agua segura para el consumo humano.
Las cianobacterias liberan toxinas en aguas y constituyen una potencial amenaza para la salud ambiental y humana. Ante la presencia de las mismas, el gobernador mantuvo una reunión de carácter urgente con equipos de Sameep, la Administración Provincial del Agua (APA), el Ministerio de Desarrollo Territorial y Ambiente y el Ministerio de Salud Pública para delinear y adoptar medidas.
En ese marco, se informó que el 24 de noviembre, producto del análisis periódico de las muestras por parte de la empresa Sameep se detectaron estas formaciones similares a algas verdes en todo el trayecto provincial del río Bermejo mediante la aplicación de protocolo de rigor y con la concurrencia de analistas propios más la contribución de especialistas de CONICET-UNNE.
Del análisis efectuado se detectó que el organismo causante del fenómeno es una cianobacteria del género Dolichospermum - especialmente la sp. Dolichospermum planctonicum en una concentración de 224.090 células por mililitro sobre un parámetro máximo de 20.000 células por mililitro. Esto implica un nivel de alerta 3, es decir, potencialmente tóxica, por lo cual se recomienda no bañarse ni consumir directamente de la fuente.
Te puede interesar
IPS pagó y el Círculo Médico levantó la suspensión del crédito
Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.
Salta reportó más de 120 casos de bronquiolitis en una semana
La provincia acumula 8.995 casos en lo que va del año; Salud Pública destaca la vacunación contra el VSR en embarazadas como medida preventiva.
Instan a “escuchar el cuerpo” para disminuir la ansiedad: “El cerebro está en constante alarma de peligro”
La psicóloga Fernanda Domínguez explicó que la ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, pero advirtió que cuando se vuelve constante o intensa puede afectar la vida cotidiana.
Alertan por el riesgo sanitario detrás del contrabando de carne
Dardo Romano advirtió que la carne ilegal de la frontera puede provocar problemas de salud y no vale la pena arriesgarse por un ahorro.
Alerta por coqueluche: Reforzarán la aplicación de vacunas contra la tos convulsa en Salta
Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.
Realizaron una cirugía ortopédica inédita en Salta
La intervención consistió en una técnica de osteointegración transfemoral a una persona amputada, una técnica que proporciona mayor estabilidad y control de la prótesis en comparación con los métodos tradicionales.