Política Por: Belén Herrera23/11/2022

Movimientos sociales piden una agenda orientada al desarrollo de la economía popular

Desde el Movimiento Evita recordaron que el plan Potenciar Trabajo alcanza a 1 millón 300 mil personas, de un universo de más de 6 millones.

Álvaro Abraham, dirigente del Movimiento Evita en Salta, se refirió en Pasaron Cosas a la polémica generada por las presuntas irregularidades en la implementación del plan Potenciar Trabajo, implementado desde 2019.

El dirigente recordó que en diciembre de 2016, los movimientos sociales lograron que se aprobara la Ley de Emergencia Social, con la implementación del Salario Social Complementario. Se trata de reconocer a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular un ingreso que complemente lo que generan en sus trabajos en diferentes ramas: agricultura familiar campesino indígena, construcción, recupero y reciclado, manufactura y comercio popular.

Actualmente, indicó, hay en el país casi 1 millón 300 mil beneficiarios del plan, unos 52 mil 800 en Salta. Sin embargo, aclaró que “eso es parte de un mundo más grande de trabajadores y trabajadoras de la economía popular”, que alcanza a más de 6 millones de personas en el país.

En este sentido, destacó que al implementarse el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hubo más de 10 millones de personas que se inscribieron, de las 3 millones que se esperaban. “Ahí el Estado dio cuenta de que poco conocía del sector”, analizó y aseguró que del millón 300 mil beneficiarios, muchos quedan afuera y “requieren políticas para su desarrollo productivo y para que se genere trabajo”.

Asimismo, enfatizó: “Esas personas sí trabajan, eso es lo que hay que dar cuenta. Están realizando una tarea en estas condiciones que por ahí no está visibilizada, muy precarizada. Es también un sector con una gran proporción de mujeres y las tareas de cuidado comunitario, en comedores, merenderos, promotoras de salud, educación popular. Entonces, los que perciben ese ingreso están realizando ese trabajo”.

En este punto, advirtió que “hay una agenda derechizada que tiene a estigmatizar a este sector y tenemos que entender que es un sector mucho más amplio y que está demandando más derechos para que tengan más trabajo y más producción”. Además, remarcó que “es tarea del Estado ordenar” y agregó: “Si hay una crítica en la que hay que avanzar es que pasemos de una política de subsidio a una política de inversión para el trabajo y la producción”.

Abraham destacó que se encuentran trabajando en la conformación del partido Salta para Todos, con una agenda propuesta por los propios movimientos. “Creemos que en la perspectiva del año que viene electoral, independientemente de los candidatos, sea la agenda que necesitamos se instale de cara a la sociedad y que se pueda expresar electoralmente”, subrayó.

Consideró que se trata de una agenda que “el gobierno que esté el año que viene la tiene que tener porque va a permitir que este sector de trabajadores y trabajadoras tenga inclusión”, y cerró: “Hablamos con el oficialismo, pero desde este lugar, qué van a hacer al respecto de toda esta deuda que hay con nosotros. Es una agenda para todos, imprescindible para que Salta pueda avanzar, siendo una provincia tan diversa”.

Te puede interesar

Reparto de fondos: El Gobierno vuelve a la mesa de diálogo con Provincias

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reunirá este martes con ministros de Economía; la coparticipación de junio subió respecto a 2024 y cayó en relación a mayo.

Ex presidente de YPF: "Sin expropiación, Vaca Muerta no se habría desarrollado"

El ex funcionario opinó sobre el fallo adverso de la jueza Loretta Preska en Nueva York y defendió la estatización de la compañía.

Manes respaldó en Buenos Aires la Ley de Alzheimer impulsada por Juárez

El diputado y neurocientífico recibió a la diputada Mónica Juárez y destacó la importancia de coordinar recursos para pacientes y familias. “Es una epidemia del siglo XXI”, afirmó.

El gobierno aceptó la renuncia del juez Bailaque, acusado de vínculos con el narcotráfico

Nación oficializó la salida del magistrado, acusado de proteger organizaciones criminales y cometer múltiples ilícitos.

Milei vuelve a reunir al Gabinete tras el revés judicial por YPF y en plena tensión con EE.UU

El Presidente se reúne a sus ministros desde las 9.30 para analizar la decisión judicial de Nueva York.

Se frenó en Diputados el proyecto de reelecciones indefinidas en Buenos Aires

No se convocó a sesiones para este martes y el kirchnerismo tiene apenas dos semanas para definir si podrán presentarse sus principales espadas parlamentarias.