
La exdiputada de la Coalición Cívica respaldó el abrazo simbólico al organismo y criticó el ajuste: “Les importa más el Excel que las personas”.
Desde el Movimiento Evita recordaron que el plan Potenciar Trabajo alcanza a 1 millón 300 mil personas, de un universo de más de 6 millones.
Política23/11/2022Álvaro Abraham, dirigente del Movimiento Evita en Salta, se refirió en Pasaron Cosas a la polémica generada por las presuntas irregularidades en la implementación del plan Potenciar Trabajo, implementado desde 2019.
El dirigente recordó que en diciembre de 2016, los movimientos sociales lograron que se aprobara la Ley de Emergencia Social, con la implementación del Salario Social Complementario. Se trata de reconocer a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular un ingreso que complemente lo que generan en sus trabajos en diferentes ramas: agricultura familiar campesino indígena, construcción, recupero y reciclado, manufactura y comercio popular.
Actualmente, indicó, hay en el país casi 1 millón 300 mil beneficiarios del plan, unos 52 mil 800 en Salta. Sin embargo, aclaró que “eso es parte de un mundo más grande de trabajadores y trabajadoras de la economía popular”, que alcanza a más de 6 millones de personas en el país.
En este sentido, destacó que al implementarse el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hubo más de 10 millones de personas que se inscribieron, de las 3 millones que se esperaban. “Ahí el Estado dio cuenta de que poco conocía del sector”, analizó y aseguró que del millón 300 mil beneficiarios, muchos quedan afuera y “requieren políticas para su desarrollo productivo y para que se genere trabajo”.
Asimismo, enfatizó: “Esas personas sí trabajan, eso es lo que hay que dar cuenta. Están realizando una tarea en estas condiciones que por ahí no está visibilizada, muy precarizada. Es también un sector con una gran proporción de mujeres y las tareas de cuidado comunitario, en comedores, merenderos, promotoras de salud, educación popular. Entonces, los que perciben ese ingreso están realizando ese trabajo”.
En este punto, advirtió que “hay una agenda derechizada que tiene a estigmatizar a este sector y tenemos que entender que es un sector mucho más amplio y que está demandando más derechos para que tengan más trabajo y más producción”. Además, remarcó que “es tarea del Estado ordenar” y agregó: “Si hay una crítica en la que hay que avanzar es que pasemos de una política de subsidio a una política de inversión para el trabajo y la producción”.
Abraham destacó que se encuentran trabajando en la conformación del partido Salta para Todos, con una agenda propuesta por los propios movimientos. “Creemos que en la perspectiva del año que viene electoral, independientemente de los candidatos, sea la agenda que necesitamos se instale de cara a la sociedad y que se pueda expresar electoralmente”, subrayó.
Consideró que se trata de una agenda que “el gobierno que esté el año que viene la tiene que tener porque va a permitir que este sector de trabajadores y trabajadoras tenga inclusión”, y cerró: “Hablamos con el oficialismo, pero desde este lugar, qué van a hacer al respecto de toda esta deuda que hay con nosotros. Es una agenda para todos, imprescindible para que Salta pueda avanzar, siendo una provincia tan diversa”.
La exdiputada de la Coalición Cívica respaldó el abrazo simbólico al organismo y criticó el ajuste: “Les importa más el Excel que las personas”.
El jefe de Gabinete culpó a la expropiación impulsada en 2012 por el multimillonario revés judicial. Aseguró que el Gobierno apelará la orden de entregar acciones de la petrolera.
Será este martes en San Vicente. El peronismo avanza en un acuerdo para definir los candidatos para septiembre y octubre. El sábado se reunirá el Congreso partidario.
El gobernador de Buenos Aires confrontó al Presidente, que lo responsabilizó por la decisión judicial. La jueza Loretta Preska definió que la Argentina entregue el 51% de las acciones de la petrolera.
El Presidente de LLA Salta auguró una buena elección legislativa este año en todo el país y, especialmente, a nivel provincial. “La elección es clave para darle más gobernabilidad al Presidente”, aseguró.
El presidente responsabilizó al gobernador de la orden de la jueza Preska, quien indicó que Argentina debe ceder el 51% de las acciones de la compañía.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.