Semana de la Diabetes: La importancia de la detección temprana
Del 14 al 18 de noviembre, en el Hospital “Dr. Arturo Oñativia” se realizarán actividades de promoción y prevención contra la enfermedad. Apuntan hacia las personas que tienen la patología pero aún no la detectaron.
En diálogo con Aries, la jefa del Programa de Nutrición Clínica y Diabetes del Hospital “Dr. Arturo Oñativia”, Florencia Soto se refirió a la semana de la diabetes y las actividades que los profesionales del nosocomio prepararon para la población.
Destacó que reforzarán este año la concientización, promoción y prevención de esta patología crónica, que es muy frecuente, y según la Organización Mundial de la Salud se trata de una pandemia porque los números siguen creciendo.
En este sentido consideró que la prevención es la mejor herramienta que el sistema de salud tiene para tratar a tiempo esa enfermedad.
Según estadísticas, la provincia de Salta comparte con la media nacional de prevalencia que es de un 12.8% de personas que conocen que tienen diabetes, pero señaló que hay muchas otras que no saben que la padecen ya que los síntomas no suelen ser detectables a simple vista. Asimismo, recomendó que todo aquel que tenga familiares de primer grado, es decir padres, abuelos, hermanos, con la patología, recurran al médico para hacerse los estudios necesarios.
Finalmente, y volviendo a las actividades que se realizarán por la semana de la diabetes, invitó a la población a participar de los talleres y charlas sobre cocina saludable, y también a las actividades físicas de lunes a viernes de 8 a 9 horas en el Monumento a Güemes.
Te puede interesar
Con 80 donaciones diarias, el stock de sangre de Salta empieza a normalizarse
La Dra. Mónica López celebró la recuperación parcial del stock de sangre pero advirtió que para tener “un suelo”, 100 personas deben donar. Con la llegada de los peregrinos, el centro busca abastecerse.
Más de 50 casos de picaduras de víbora en lo que va del año
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
Salta: de 80 accidentes, 27 involucraron a motociclistas
Las emergencias más frecuentes incluyeron heridas por arma blanca, accidentes de tránsito, pérdidas de conocimiento y asistencia en eventos de concurrencia masiva.