Economía Por: Belén Herrera04/11/2022

Renta inesperada: Desde el Consejo de Ciencias Económicas piden rever el gasto público

La vicepresidenta de la institución consideró, además, que el Estado debe tener mayor intervención para la generación de empleo.

Hermosinda Egüez, vicepresidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, destacó en El Acople el aporte que realizan desde la institución en materia de capacitación. “Las dificultades se pueden superar con la educación en todos los ámbitos”, aseguró.

Consideró necesario que la sociedad se prepare para afrontar las dificultades en un tiempo de pospandemia y aseguró que “el mundo tributario no escapa”. En tal sentido, remarcó que “en este momento tenemos muchísimas más necesidades que las que los tributos pueden soportar”, por lo que hay que asignar de manera eficiente los recursos, que son finitos.

Para Egüez, el Estado debe intervenir en la economía y generar empleo para acomodar el déficit fiscal. Destacó así el trabajo que realizan desde el Consejo, junto a otras instituciones, para capacitar en minería y tecnología. “Si logramos formar profesionales, técnicos y todo lo que se necesita, vamos a tener por un largo tiempo una buena fuente de trabajo”, subrayó.

Si bien admitió que, “de momento, lo que obtenemos en recursos por la minería está debajo de la media” y que la rentabilidad sigue siendo mayor en materia de hidrocarburos, resaltó que “estamos en los comienzos”. “Llegará un punto donde pasemos esa línea y la minería estará por encima a través de la regalía y conceptos similares”, aseguró.

Por otra parte, la vicepresidenta del Consejo profesional sentó su posición crítica en relación al ¿proyecto de ley de renta inesperada. Aseguró que “tenemos un esquema tributario bastante complejo de por sí, que es abarcativo de las distintas capacidades contributivas” y opinó que “el Estado tiene que mirarse hacia dentro”.

Según sostuvo, en primer lugar debe recaudarse adecuadamente y tener una mirada eficiente del gasto. “La percepción de quienes estamos en el ámbito tributario desde el sector privado es que parece que el camino más fácil es echar mano a aumentar las alícuotas, a crear más impuestos, y no vemos que el análisis del gasto transite por una verdadera eficiencia. Allí tenemos mucho para ajustar”, enfatizó.

Te puede interesar

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.