Opinión19/09/2022

Señal

Siete legisladores salteños inician esta semana una intensa actividad. Por delante hay un poco más de 60 días para que el año cierre con presupuesto nacional de gastos y recursos para 2023 aprobado por el Congreso. La tarea comienza en la Cámara de Diputados.

El cuerpo que preside Cecilia Moreau recibió un poco antes de la medianoche del pasado jueves el proyecto correspondiente elaborado por el Poder Ejecutivo. Frente a esa propuesta, los representantes del pueblo salteño deberán equilibrar la necesidad del gobierno nacional de lograr que en el próximo ejercicio fiscal haya un presupuesto y que éste cubra necesidades y demandas de la Provincia, no solo en materia de obra pública.

Al 2022 no le faltó nada respecto de dificultades, incluido el paso de tres ministros en la titularidad del Palacio de Hacienda, pese a lo cual se logró llegar en tiempo y forma con la obligación establecida por la ley de administración financiera de remitir el proyecto hasta el 15 de setiembre. Los diputados aun no accedieron al voluminoso texto si se consideran los anexos que contienen información esencial respecto de cómo se van a distribuir los recursos previstos, que superan los 200 billones de pesos.

Trascendió que el proyecto prevé una expansión del gasto de más del 70%, una inflación del  60%, un crecimiento de la economía de 2% y una reducción del déficit fiscal al 1,9%, desde el 2,5% que tiene previsto este año.  Esta reducción se logrará bajando subsidios y también eliminando exenciones impositivas.

Los gobernadores estuvieron muy activos durante la semana anterior, cuando regresó de Estaos Unidos el ministro Sergio Massa. Desplegaron una tarea que suele ser habitual en los días previos a la remisión del proyecto, que apunta a garantizar la votación del Presupuesto a cambio de la satisfacción de demandas de mayores recursos y de obras. Esta vez no hubo una gestión individual sino en bloque de la Liga de Gobernadores y de los mandatarios del Norte Grande, que insistieron en sus pedidos.

De manera conjunta, dieciocho gobernadores -incluidos cuatro de partidos provinciales- han requerido a través de una nota que elevaron a la Jefatura de Gabinete, equidad en los subsidios;  tarifa diferencial de servicios públicos, especialmente energía eléctrica, según las temperaturas y regiones; sostenimiento de la obra pública; continuidad en la construcción de viviendas y avances contra la inflación.

Estos puntos comunes se corresponden con distintas realidades y es lo que desde los gobiernos locales y del sector privado se viene marcando. Y así se destacó en la conmemoración, el 3 de setiembre, del Día de la Industria. En una mesa redonda organizada por un diario local, Abel Fernández Castro -director ejecutivo de la Unión Industrial de Salta- expuso las cuestiones puntuales que se plantean y están relacionadas a energías, a la reconversión, a las compensaciones y a rever las cargas sociales. “Tenemos una agenda muy importante que los gobernadores de la región están apoyando”, dijo al pedir la concurrencia de los legisladores nacionales. “Necesitamos un tratamiento diferencial para regiones diferentes”, enfatizó subrayando la tarea que tendrán que asumir los siete diputados y tres senadores de Salta en el Congreso. La prédica del sector privado se centra especialmente en una regulación fiscal que mejore la posición del norte del país respecto de áreas más favorecidas.

Los gobernadores, puestos en la tarea de avanzar en su gestión mirando un proceso electoral inminente, tomarán nota de las partidas asignadas a cada ministerio, especialmente  si se confirma que los de Transporte, Turismo, Salud, Economía y Educación las verán reducidas porque no se actualizarán según la inflación proyectada. 

Según el trato será la señal que darán a los legisladores.

Salta, 19 de setiembre de 2022

Te puede interesar

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.