Salta14/09/2022

“Los primeros que interpretan que hubo un milagro son personas que provienen de los sectores populares”

Especialistas analizan la devoción que se despierta en tiempos del Milagro.

Telma Chaile, doctora en Historia e investigadora del ICSOH CONICET, recordó en Pasaron Cosas la historia detrás de la devoción por el Señor y la Virgen del Milagro, iniciada con un importante terremoto ocurrido el 13 de septiembre de 1692.

“Ese terremoto que se percibió en esa mañana fue muy fuerte, provocó daños en la iglesia matriz que hoy corresponde a la Catedral y a los otros templos, pero también provocó temor. Ese terremoto provocó la devoción que hoy conocemos del Milagro”, indicó Chaile.

El Milagro sigue emocionando a los salteños: Llegaron peregrinos de La Merced

Destacó así la importancia del registro de los primeros narradores orales, las primeras personas que ingresaron a la iglesia matriz y se encuentran con la imagen de la virgen que ha caído de su nicho, una advocación de la Inmaculada Concepción, advocación mariana muy prestigiosa y con mucha devoción según sostuvo. “Es la imagen que se cae que luego toma el nombre de nuestra señora del Milagro. Estaba parada como mirando al sagrario, con la corona al costado”, detalló haciendo hincapié en que a pesar de la altura de la que cayó, no sufrió daños.

“Eso le llama la atención al sacristán y su ayudante, del sacristán solo hay referencia de que era una persona afromestiza, no eran personas que formaran parte de la elite. Los primeros que interpretan que hubo un milagro son personas que provienen de los sectores populares”, enfatizó Chaile señalando que las referencias de estos dos primeros narradores desaparecen en los relatos posteriores.

Peregrinos llegan a la Catedral y piden que los gobernantes "se iluminen"

Además, destacó que la denominación de la Virgen del Milagro es muy pronta, no así en el caso del Señor del Milagro, que adquiere la denominación en el siglo XVIII.

El antropólogo Pablo Cosso, especialista en diversidad religiosa y becario del ICSOH CONICET, analizó el hecho remarcando que “se producen milagros todo el tiempo, cómo se los interpreta es otra cosa”. “A todo lo sobrenatural hay que controlarlo para que pueda ser creíble y pueda ser parte de una espiritualidad”, puntualizó.

“Ante un milagro puede haber una creencia espontánea, o una creencia más regulada”, agregó en su análisis haciendo hincapié en el hecho de que “es el milagro de los milagros el terremoto, pero hay una necesidad de creencia”.

Te puede interesar

Se incendiaron los pastizales secos de barrio Timoteo

Personal de la Patrulla Ambiental junto a Defensa Civil y Bomberos lograron sofocar las llamas generadas en un sector de pastizales secos donde además, se arrojaban residuos de manera indebida.

Falla en RENAPER: “Pasan los días y no tenemos una solución”

El director de Recursos Humanos del Registro Civil, Miguel Camponovo, señaló que las fallas se registraron hace varios días repercutiendo en los operativos del organismo.

Milagro 2025: Esta semana abren las inscripciones para la Peregrinación de la Puna

El presidente de la comisión organizadora de Peregrinos de la Puna, Mario Sanguezo, señaló que se estiman al menos 3.000 inscriptos. Recomendó chequeo médico previo y seguir los canales oficiales para evitar estafas.

SAETA y UNSA avanzan en optimizar su estrategia de trabajo conjunto

Esta es la primera reunión que se realiza entre SAETA y las nuevas autoridades de la Universidad Nacional de Salta.

Multas de hasta $2 millones y secuestro de vehículo para quienes generen microbasurales

La subsecretaria de Ambiente, Emilce Arias, detalló que se detectaron 114 puntos crónicos de microbasurales en la Ciudad. “Salimos a los operativos de limpieza con personal de policía rural, que tienen esa facultad de secuestro de los vehículos”, expresó.

Habilitaron quince nuevos espacios de estacionamiento para motos en el centro

Los mismos se pintarán tanto en el microcentro, como en el macrocentro. Advirtieron que quienes no los respeten serán multados.