Un país de ficción
La ciencia ficción en Argentina -salvo excepciones como la recordada historieta “El Eternauta” de Oesterheld y Solano López, no ha dejado obras que se destaquen. como sí pasa con el resto de los géneros literarios.
Quizás esto sea porque en nuestro país suceden hechos que nos hacen confundir la línea que separa la realidad lógica de la posible ficción y la vuelven muy delgada, lo que aumenta nuestra característica de pueblo desconfiado con algunos sucesos, más propios de sueños y pesadillas, que de la concreta parquedad de la física.
Tengo más de 50 años y ya pasé por demasiado, como todos mis compatriotas, en este país que jamás dejaré de amar e intentar comprender.
¿Cuál será la Piedra Rosetta que nos permita interpretar correctamente a Latinoamérica, si es que necesita serlo?
Lo intentó el realismo mágico, ese movimiento principalmente literario que muestra la interacción de lo irreal como lo común en América Latina, a través de las plumas maravillosas de García Márquez, Asturias, Isabel Allende o Juan Rulfo.
No sé si Latinoamérica puede leerse desde otro punto de vista, pero supongo que sí. ¿Será ese sincretismo de arte, historias, naturaleza, razas y pueblos? ¿Esa tirantez entre los puertos que miran a Europa o los EE. UU para encontrar un espejo y una buena parte del resto que mira hacia sí mismo y su variedad maravillosa?
Mucho se ha hablado del terrible, lamentable atentado contra la vicepresidenta de los argentinos.
No está en mi ánimo el exponer teorías, que tampoco serían muy novedosas. Y todo cambia a velocidad de vértigo.
Sí, quisiera dejar flotando en el aire algunas preguntas, para ver si las respondemos entre todos, cada uno en su pensamiento.
Una de ellas es por qué muchos medios de comunicación -y algunos políticos- han privilegiado el acomodar la realidad a sus preconceptos -de esos que ya traían muy pulidos desde mucho antes del atentado- y no optaron por repudiar inmediatamente y especular después.
¿Tan poco valen las instituciones y las investiduras en Argentina, más allá de quien las ejerza momentáneamente?
Hemos visto en acción -desde los medios y las redes sociales- a algunos políticos para los que la violencia no es descartada de plano como una opción.
Tanto el oficialismo como la oposición han hecho un uso político – sin ningún tipo de pruritos-de un tema que afecta lo institucional.
La heterogeneidad de las reacciones frente a un posible magnicidio, muestra el estado de eterna desconfianza que tenemos los argentinos y que seguramente es justificada por los antecedentes que vivimos.
Han circulado análisis estadísticos de las conversaciones en las redes sociales y dicen que las primeras reacciones colectivas mayoritarias, luego de la sorpresa inicial, fueron el escepticismo y las teorías conspirativas.
Ya fuimos especialistas en virus, en guerras, en economía y ahora nos toca ser especialistas en atentados y procedimientos de custodia. Todos opinamos. Es gratis, ¿no?
Hubo muchas críticas respecto del feriado inesperado, pero también sería bueno ver si no hubiera servido para parar un poco la pelota y pensar las jugadas, lo que viene. Lo cierto es que parece que, efectivamente, no sirvió.
Cabe preguntarse también si este hecho y estas reacciones no son uno de los frutos de una cierta violencia generalizada. No me refiero sólo de la física, sino también de la simbólica, de la verbal, de la gestual.
El discurso del odio y su promoción contribuyen a ocultar las certezas. Pero hay que tener claro que no toda crítica implica odio sino, muchas veces, simple disidencia.
También, preguntarnos si de nuevo perdimos una oportunidad de unirnos en la defensa de las instituciones de la democracia -que tanto nos costó recuperar-, porque por acciones de propios y ajenos, la convocatoria de repudio al día siguiente del atentado no vio reunidos a representantes del todo el arco político, social, religioso, económico, diciendo “Basta de violencia. Hasta aquí se ha tolerado”.
Cada cual repudió desde donde le quedó más cómodo y no estoy seguro si mucho de ello no fue sino un acto de simple corrección política.
Mi historia de ciencia ficción contaría de un lugar en el que nos despertemos en el mismo país en el que nos fuimos a dormir.
Uno en el que bajamos un cambio, todos. En el que podamos proyectar. Porque hoy, no entiendo que significa la palabra “previsible”. Es como si hablara de otro idioma.
No sé lo que es estar medianamente tranquilo.
Una pregunta final: ¿Qué pasaba si el atentado tenía éxito? Imagino un abismo. Y Nietzsche decía: “Cuando mirás largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de vos».
Me gustaría mucho que nos vaya bien.
De nosotros depende. En la dirección que llevamos, como una comunidad, el abismo nos está mirando y todavía, se lo prometo, estamos a tiempo de evitarlo.
Te puede interesar
Desánimo
A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.
Acompañamiento
La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.
Corte Suprema: sin memoria
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.
Tarea
La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.
Producir en el Norte
Siguiendo con el tema del federalismo del que hablé la semana pasada, hoy quiero hablar ya no de federalismo fiscal, sino de federalismo económico, y aprovecho este espacio para compartir con ustedes un valiosísimo trabajo, cuyas reflexiones hago propias, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con quienes tuve la oportunidad de trabajar mucho y agradezco su compromiso con los argentinos y los salteños en particular.
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.