Federación Agraria criticó el nuevo régimen sojero: "Beneficia a los mismos de siempre"
Lo dijo el presidente de la entidad, Carlos Achetoni, en referencia al dólar a $200 que el Gobierno oficializó para el complejo sojero. Afirmó que no hay políticas para pequeños y medianos productores.
La Federación Agraria Argentina (FAA) criticó el domingo la creación de un régimen para el complejo sojero, que contempla un dólar$200 durante septiembre, y aseguró que la medida "vuelve a brindar beneficios a a los mismos actores de siempre".
El titular de la FAA, Carlos Achetoni, explicó que "se trata de una medida que, para intentar resolver una necesidad coyuntural del Estado, vuelve a brindar beneficios a los mismos actores de siempre".
Achetoni aseguró que le trasladaron esa crítica personalmente al ministro de Economía, Sergio Massa, en las reuniones que mantuvieron.
"Una vez más, pese a que nos mencionó en su presentación como posibles destinatarios de un supuesto programa, los pequeños y medianos productores y las economías regionales no somos destinatarios ni beneficiados por las políticas públicas anunciadas", protestó.
En ese sentido, el dirigente afirmó: "Tal como le dijimos en las reuniones, estamos convencidos de que debe haber una única paridad y no una mejora para un producto nada más".
Por último, el titular de la FAA consideró que "la situación requeriría políticas públicas integrales, que diferencien a los actores y beneficien a todos, no a unos pocos".
Este domingo, Massa presentó un un régimen para que ingresen más dólares del complejo sojero con un el valor de la divisa de $200 que regirá durante septiembre. El titular del Palacio de Hacienda anunció que “la tonelada (de soja) va a estar arriba de los $70.000, entre los $70.000 y $75.000″.
El funcionario aclaró que se trata de un programa de adhesión voluntaria que supone una mejora respecto de las cotizaciones del viernes pasado, del orden de los $53.000 por tonelada.}
Massa anunció que se llegó a un acuerdo con las agroexportadoras por el cual ingresarán en el mes en curso 5.000 millones de dólares – unos 1.000 millones de dólares en las próximas 72 horas-.
Ámbito
Te puede interesar
El dólar oficial baja $80: caen el tipo de cambio mayorista y los futuros tras la intervención de EEUU
Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
El dólar oficial cayó a $1.450 tras la intervención del Tesoro de EE.UU.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
Caputo descartó una dolarización y aseguró que EEUU “está dispuesto a seguir comprando pesos”
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.
Las alimenticias suben precios y ven devaluación
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo
La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.
Bessent anunció que el Tesoro de EEUU compró pesos y confirmó el swap por u$s20.000 millones
El secretario del Tesoro de EEUU anunció que compraron pesos argentinos. Confirmó que cerraron un acuerdo de swap por u$s20.000 millones de dólares.