Moderna demandó a Pfizer y a BioNTech por plagiar la patente de su vacuna
La compañía sostiene que copiaron sin permiso dos características clave de la tecnología de su vacuna de ARN mensajero contra el coronavirus.
La empresa estadounidense de biotecnología Moderna anunció que presentará una denuncia contra Pfizer/BioNTech en tribunales de Estados Unidos y Alemania por "infracción de patente" sobre su vacuna de ARN mensajero contra el coronavirus.
"Moderna está convencida de que la vacuna Comirnaty Covid-19 de Pfizer y BioNTech infringe las patentes presentadas por Moderna entre 2010 y 2016, que cubren la tecnología fundamental de ARN mensajero de Moderna", dijo la compañía en un comunicado citado por la agencia de noticias AFP.
"Presentamos estas demandas para proteger la innovadora plataforma de tecnología de ARN mensajero en la que fuimos pionerosStéphane Bancel, consejero delegado de Moderna
"Pfizer y BioNTech copiaron esta tecnología, sin el permiso de Moderna, para hacer Comirnaty", afirmó Moderna y añadió que, en su opinión, ambos competidores plagiaron dos características clave de las tecnologías patentadas de la firma.
Cuando surgió la enfermedad, "ni Pfizer ni BioNTech tenían el nivel de experiencia en el desarrollo de vacunas de ARNm para enfermedades infecciosas", argumentó el laboratorio.
"Presentamos estas demandas para proteger la innovadora plataforma de tecnología de ARN mensajero en la que fuimos pioneros, invertimos miles de millones de dólares en su creación y patentamos durante la década anterior a la pandemia de Covid-19", declaró el consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel, citado por la agencia de noticias Europa Press.
La denuncia fue presentada en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos del Distrito de Massachusetts y en el Tribunal Regional de Düsseldorf (Alemania).
Moderna y Pfizer/BioNTech fueron las primeras empresas del sector en fabricar vacunas contra el coronavirus, muy poco después del inicio de la pandemia, gracias a la tecnología de ARN mensajero, que permite ordenar a las células humanas fabricar proteínas presentes en el virus para acostumbrar al sistema inmunitario a reconocerlo y neutralizarlo.
Hasta entonces, las vacunas se basaban en formas debilitadas o inactivadas del virus para entrenar el cuerpo a defenderse, y el desarrollo de remedios, así como los ensayos clínicos para verificar su seguridad, podían llevar varios años.
Moderna y Pfizer/BioNTech fueron las primeras empresas del sector en fabricar vacunas contra el coronavirus, muy poco después del inicio de la pandemia.
El uso de la tecnología de ARN mensajero en las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, entre las más inyectadas del mundo, fue la culminación de cuatro décadas de investigación que superó numerosos obstáculos.
"Esta tecnología innovadora fue crucial para el desarrollo de la propia vacuna de ARN mensajero de Moderna, Spikevax. Pfizer y BioNTech copiaron esta tecnología, sin el permiso de Moderna, para fabricar Comirnaty", agrega la declaración de Moderna.
Telam
Te puede interesar
Metán tendrá nueva Terapia Intensiva Neonatal y ocho camas de Terapia Intensiva
El Hospital Del Carmen de Metán está ultimando detalles para la puesta en funcionamiento de su nueva unidad de Terapia Intensiva Neonatal, que permitirá el traslado y la especialización del servicio de Pediatría.
Más de 370 casos de varicela en Salta en 2025: la enfermedad es prevenible con vacunas
La Dirección General de Coordinación Epidemiológica también reportó un total de 356 casos de picaduras de alacranes en el mismo período.
El camión oncológico realizó cerca de 400 prácticas gratuitas durante septiembre
El camión oncológico del Ministerio de Salud Pública de Salta realizó cerca de 400 prácticas gratuitas durante septiembre en cinco departamentos, incluyendo Guachipas, Metán y Capital.
Se realizó el sexto operativo de ablación multiorgánico del año en Salta
Los órganos ablacionados para trasplante fueron hígado, riñones y córneas, que corresponden a un donante que fue diagnosticado con muerte encefálica. El operativo fue ejecutado por un equipo multidisciplinario local y de Buenos Aires.
Salta suma la fiebre Oropouche a la vigilancia sanitaria ante la amenaza en la región
El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió que Brasil registra un aumento de casos y muertes por Oropouche, incluso con transmisión materno-infantil.
Salta redujo un 99,9% los casos de dengue en un año, destacó Mangione
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, presentó el plan de abordaje integral contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. Destacó que Salta pasó de 26.000 casos en 2023 a solo 26 en la última temporada.