El poder económico de Brasil le suelta la mano a Bolsonaro
Los dueños del mayor banco privado del país y del hemisferio sur, Itaú, y la estratégica Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), entre otras entidades, difundieron un crítico documento quitandando su apoyo al mandatario.
El poder económico más concentrado e influyente de Brasil decidió abandonar el proyecto de reelección de Jair Bolsonaro, al lanzar un manifiesto junto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Sao Paulo (USP) para repudiar los ataques sin pruebas del mandatario contra el sistema electoral y alertar sobre un escenario de no reconocimiento del resultado de los comicios del 2 de octubre, como hizo en Estados Unidos el expresidente Donald Trump.
Entre los firmantes del petitorio se encuentran los dueños del mayor banco privado del país y del hemisferio sur, Itaú, y la estratégica Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), entidades que apoyaron los movimientos para derrocar a Dilma Rousseff en 2016 y avalaron el programa económico de Paulo Guedes, el ministro de Economía de Bolsonaro.
El jefe de Gabinete del gobierno brasilero, Ciro Nogueira, jefe del grupo parlamentario de la derecha tradicional llamado Centrao, repudió el manifiesto y lo vinculó a la decisión del Banco Central de implementar un sistema de pago electrónico por teléfonos celulares llamado "pix", con el cual se eliminaron las tarifas bancarias de transacciones, según él, provocando que los bancos dejen de ganar 8.000 millones de dólares.
En el manifiesto llamado "Carta a las brasileñas y a los brasileños en defensa del estado democrático de derecho", la Facultad de Derecho de la USP, la facultad pública más prestigiosa de Brasil, repudia el ataque del presidente al sistema electoral.
"En lugar de una fiesta cívica, atravesamos un momento de inmenso peligro para la normalidad democrática, riesgo para las instituciones de la República e insinuaciones de desprecio por los resultados de las elecciones. Los ataques sin fundamento que no van acompañados de pruebas cuestionan la imparcialidad del proceso electoral y el estado de derecho democrático que la sociedad brasileña ha conquistado con tanto esfuerzo", dice un trecho de la carta.
El manifiesto no da un respaldo político concreto a nadie, ni cuestiona el modelo económico que los grandes grupos económicos apoyan desde la asunción de Michel Temer en 2016, tras la destitución de Rousseff, así como la continuidad y profundización de ese programa, basado en el techo del gasto público, las privatizaciones y las reformas laboral y previsional ya ejecutadas.
Entre los firmantes de este manifiesto claro contra las amenazas de Bolsonaro a la justicia electoral sobre un supuesto fraude en las urnas electrónicas, que rigen desde 1996 en Brasil, se encuentran los pesos pesados del mundo financiero y empresarial.
La carta sostiene que "son intolerables las amenazas a otros poderes y sectores de la sociedad civil y la incitación a la violencia y a la ruptura del orden constitucional". "Recientemente hemos sido testigos de diatribas autoritarias que han puesto en peligro la democracia estadounidense secular. Allí, los intentos de desestabilizar la democracia y la confianza de la gente en la limpieza de las elecciones no tuvieron éxito, ni lo tendrán aquí", añade.
La carta no cita directamente a Bolsonaro, pero la respuesta del jefe de gabinete Nogueira fue una muestra elocuente de que este grupo de poder económico abandonó el proyecto reeleccionista del excapitán del ejército, que marcha segundo en las encuestas para el 2 de octubre, detrás del favorito, el expresidente Luiz Inácio Lula da SIlva, del Partido de los Trabajadores (PT).
Entre los firmantes de este manifiesto claro contra las amenazas de Bolsonaro a la justicia electoral sobre un supuesto fraude en las urnas electrónicas, que rigen desde 1996 en Brasil, se encuentran los pesos pesados del mundo financiero y empresarial.
Los más representativos que adhirieron al texto son Roberto Setubal, Pedro Moreira Salles, y Candido Bracher (del banco Itaú); Fabio Barbosa, de la multinacional de la cosmética Natura; Walter Schalka, de la celulosa Suzano; Horacio Lafer Piva, de la multinacional de la celulosa Klabin; Eduardo Vassimon, de la cementera multinacional Votorantim; Arminio Fraga, expresidente del Banco Central de Fernando Henrique Cardoso, titular del fondo de inversión Gávea, y José Pereira, ex CEO del Credit Suisse.
De todas formas, el peso político más importante del abandono del proyecto de reelección de Bolsonaro lo dio la Fiesp, la corporación empresaria más importante de América Latina, que tuvo un rol clave en el impeachment de Rousseff.
La Fiesp, cuya sede se encuentra en la estratégica Avenida Paulista de San Pablo, sirvió desde 2015 como escenario para las marchas organizadas por la ultraderecha para pedir la caída de Rousseff.
El titular de entonces -y que duró hasta 2021- era el empresario textil Paulo Skaf, quien en 2015 decidió convocar al empresariado a financiar los actos para destituir a la mandataria.
Te puede interesar
Trump extendió por 90 días el plazo para la prohibición de TikTok en EEUU
La entrada en vigor de la ley que ordena la salida de TikTok del mercado estadounidense quedó aplazada por otros tres meses, luego de que Washington y Beijing alcanzaran un entendimiento para facilitar la venta.
Tyler Robinson sobre el asesinato de Charlie Kirk: "Difunde demasiado odio"
El estudiante universitario de 22 años, acusado de perpetrar el atentado contra el activista, enfrenta la pena de muerte tras confesar el asesinato
Caso Madeleine McCann: el principal sospechoso quedó libre
Christian Brückner, condenado por violación en Portugal, completó su pena de siete años y medio y queda libre mientras el caso de Maddie sigue sin resolverse.
Irán ejecutó a un hombre acusado de espiar para Israel
Babak Shahbazi fue condenado por “corrupción en la Tierra” y “guerra contra Dios” en medio de denuncias de tortura y fabricación de pruebas por parte de organizaciones de derechos humanos.
Mercosur firmó un acuerdo con países europeos para una zona de libre comercio
El tratado es con Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, países que no integran la Unión Europea (UE). Se beneficiará más del 97% de las exportaciones de ambos bloques.
Un partido japonés nombró a una IA como su nuevo líder
Tras la renuncia de su fundador por malos resultados electorales, Camino al Renacimiento confía ahora en la inteligencia artificial para tomar decisiones internas.