“Argentina tiene un problema político, no institucional”
Así lo expresó el economista Julio Moreno, a la vez que aseguró que mientras no haya un plan económico y una autoridad política la crisis económica continuará.
En Pasaron Cosas, el economista Julio Aurelio Moreno dijo que actualmente en Argentina no hay reglas de juego claras, no hay un plan económico y lamentablemente las medidas que se están tomando desde el gobierno no son suficientes para lo que espera el mercado.
“Acá se esperan medidas de fondo con una autoridad política” cuestionó Moreno y sostuvo que Argentina continuará en un proceso inflacionario y que la inflación “no se corta de golpe”.
Además indicó que hay un problema político no institucional, que debe resolverse con medidas políticas para resolver el problema económico.
“Cuando se fue Guzmán, ya sabía que iba a pasar; Silvina Batakis, hace determinados anuncios que no convencen a la población y se genera un clima de incertidumbre que es lo que está ocurriendo ahora” expresó.
Señaló que el aumento del dólar es consecuencia de los anuncios de la nueva Ministra de Economía sobre el cepo a las importaciones y aseguró que actualmente hay 8 o 9 tipos de cotización de dólar, superiores a $240.
“Lamentablemente el papel moneda nuestro no cubre las expectativas de ser unidad y resguardo de valor. Si vos tenés $100 a principio de mes, si tenemos una inflación del 5% o 7% que tenemos, sabés que tenés $93 a fin de mes. Los aumentos entre un 15 y 30% son consecuencia de la especulación” dijo Moreno sobre la incertidumbre de los comerciantes sobre el valor de reposición sus productos e insumos a fin de mes”.
Por último resaltó que el país necesita dólares para pagar importaciones y porque si hay “una corrida”, la gente va a salir a comprar dólares y si no hay va a seguir aumentando su precio, por lo que el problema “es del Estado”, adelantando que el país llegará a fin de año con una inflación sostenida.
Te puede interesar
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.