Seguridad jurídica
Desde hace tiempo se viene planteando que en la Argentina tenemos que cambiar nuestra forma de funcionar como sociedad, como Estado, como gobierno, porque hasta ahora lo que vinimos haciendo viene bastante mal.
Ha empezado a ganar fuerza la demanda de muchos sectores respecto de la necesidad de acuerdos, políticos y sociales para que la Argentina salga adelante.
Algunos plantean desde grandilocuentes acuerdos, como la Moncloa, lo que se hizo en España en su momento, hasta otras grandes acciones. Otros plantemos que, sin ser tan ambiciosos, podemos llegar a algunos acuerdos que permitan que la Argentina sea sustentable.
Dentro de ese contexto, hay algunos que plantean que esto debe ser electoral, planteando la necesidad de una gran concertación que permita tener un 70% de acuerdo. Otros creemos lo contrario, creemos que los acuerdos se deben dar entre el que gana y el que pierde las elecciones, garantizando que en esa alternancia entre oficialismo y oposición coincidan en políticas de Estado. Esto es, políticas que vayan más allá de las políticas de un gobierno.
Pero, independientemente de esos detalles, lo importante, coincidimos todos, es que la Argentina necesita trabajar sobre acuerdos. Ahora bien, eso no es solamente que se lleven bien los políticos y no se peleen. Es tener, como país, una hoja de ruta, un destino, que es lo que hoy no tenemos, que es lo que no tuvimos en los últimos tiempos.
La Argentina tiene problemas económicos de corto y de largo plazo. Hay algunas cuestiones que impactan fuertemente sobre el corto y sobre el largo plazo. Y uno de los primeros temas, porque es importante acordar, es cierto, segundo, hay que saber sobre qué acordar.
El primer tema base, matriz, de lo que deben ser los acuerdos nacionales, es garantizar la seguridad jurídica de Argentina. Seguridad jurídica de Argentina no es, lo vengo diciendo hace tiempo, solamente garantizar las condiciones de inversión para grandes inversores. Seguridad jurídica es respetarle a la persona, al ser humano, a la pyme, a la empresa, a la sociedad en general, sus condiciones básicas de vida, fundamentalmente en términos de su seguridad personal y su patrimonio.
Cuando aún a una familia humilde argentina la someten a una excesiva presión tributaria, le están afectando su seguridad jurídica. Cuando el gobierno se queda con el patrimonio de una empresa de una pyme, está afectando su seguridad jurídica.
Lo primero que necesita la Argentina en esta reconstrucción de un pacto social, es recuperar seguridad jurídica. Es el primer punto de acuerdo de los cuales vamos a ir desarrollando en las próximas semanas, aquellos que creemos que la Argentina necesita como básicos.
Pero partimos desde ahí. Si somos un país con seguridad jurídica, podemos empezar a pensar en reestructurar una sociedad ordenada.
Te puede interesar
Incertidumbre
Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.
Panorama
El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.
Concluir el legado histórico
La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.
Desánimo
A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.
Acompañamiento
La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.
Corte Suprema: sin memoria
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.