Opinión15/07/2022

Preocupación

Casi al cierre de una semana atravesada por conflictos sociales, que mostraron que los anuncios económicos de la nueva ministra no impactaron favorablemente en su situación, se conoció el Índice de Precios al Consumidor de junio. Su valor no sorprendió solo que ya es una medición precisa que dio cuenta que la inflación no cede.

Del informe del INDEC se destacan las tres líneas más gruesas: la variación mensual fue del 5.3%, la del primer semestre del año ascendió al 36.2% mientras que la variación interanual ya llega al 64%. Transcurrida la mitad de julio –y esto es una estimación que se confirmará a comienzos de agosto- el índice superará el 7%, que tornará ilusorio el 79.2% para 2022 que los analistas del mercado calcularon para el Banco Central cuando Martín Guzmán todavía era el titular del Palacio de Hacienda.

Cabe recordar que esa proyección era en enero de apenas el 33% y sobre ella se negoció el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de un programa para refinanciar el pago de los 44.000 millones que Argentina recibió en 2018. Las metas comprometidas son de difícil cumplimiento si no hay una revisión, que deberá realizarse con otra negociadora ya en funciones y dispuesta a respetar el compromiso de alcanzar el equilibrio fiscal en 2024 y lograr acumular reservas. Pero Silvina Batakis deberá reducir la inflación y los datos presentados por el INDEC este jueves anuncian dificultades.

Precisamente los precios regulados son los que han tenido el mayor crecimiento el mes anterior. En el promedio nacional pegaron fuerte el aumento en Salud, que trepó dos puntos sobre el promedio por el ajuste de la cuota de la medicina prepaga y de los productos medicinales y el sector de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles por la incidencia del aumento de tarifas servicios públicos. También fue elevado el aumento en bebidas alcohólicas y tabaco superando en un poco más de un punto el promedio del mes. El alza de alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicó por debajo pero ocupó lugares altos en todas las regiones.

Hubo diferencias en esa materia. Solo la inflación de la región de Cuyo igualó al promedio nacional y por debajo se ubicaron el NOA y la región Pampeana con 5.2%; la Patagonia, con 5.1% y el NEA con el 4.9%. El Gran Buenos Aires puso una nota preocupante porque con 5.5% sobrepasó el promedio el país.

Las autoridades del área de Desarrollo Social de la principal provincia argentina ya han advertido que la situación económica y social es grave. “No da más” fue la descripción que hizo Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad y referente de La Cámpora y al igual que en cualquier otra provincia, ocurre en ese territorio que los esfuerzos locales no cambian las políticas macroeconómicas, que son resorte del Gobierno nacional. El recurso disponible es presionar para lograr mejorar el asistencialismo, que no es correctivo de la inflación y solo sirve para controlar el desánimo social.

En el Norte Grande, el comportamiento de la inflación es diferente y golpea más al Noroeste, que cerró en junio con un IPC superior al Noreste. Si bien en alimentos, bebidas, equipamiento y mantenimiento del hogar y en bienes y servicios, tuvieron aumentos similares en el rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, hubo cinco puntos de diferencia en contra del NOA, que no equilibraron otras diferencias a favor como en ropa y calzado, transporte, comunicación o recreación.

Al hombre común no le convence estos porcentuales porque en su consumo cotidiano los aumentos son mayores y se naturalizan estos desvíos con el esfuerzo por morigerar su impacto. 

Lo que a todos debe preocupar es que no hay una política para resolver esta situación. 

Salta, 15 de julio de 2022

Te puede interesar

Panorama

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Concluir el legado histórico

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Desánimo

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.

Tarea

La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.