Reforma
La problemática del autotransporte de pasajeros está siendo debatida en varios frentes, tanto a nivel nacional como provincial y desde distintos aspectos, especialmente el vinculado al financiamiento del que es un servicio público esencial. En tanto, se prepara en Salta el proceso para analizar el ajuste de la tarifa que aplica SAETA.
El Congreso tiene no menos de media docena de proyectos de ley en análisis, incluso el que propone declarar la emergencia de esa prestación. En la Provincia, el Senado viene realizando desde comienzo de este mes rondas de consulta para disponer una eventual modificación de la legislación que define un sistema metropolitano de transporte.
No solo se pretende reordenar el servicio sino lograr su sustentabilidad en momentos en que hay señales de severas dificultades en su desenvolvimiento. Y es una dificultad que se registra en buena parte del país; de allí el reclamo de los gobernadores pidiendo una distribución del subsidio de manera más equilibrada y no concentrado en el área metropolitana nacional.
En Salta, el problema impacta en el sistema de prestación del área que integran la Capital y localidades del Valle de Lerma, que son regidas por la ley 7322, que regula el funcionamiento de los servicios de transporte por automotor de pasajeros propios e impropios de carácter urbano e interurbano en esa región. En este tiempo de post pandemia obliga a un aporte significativo del Gobierno provincial que invierte 600 millones de pesos para garantizar el funcionamiento del transporte colectivo. Según estiman las autoridades de SAETA, la empresa estatal que administra su prestación, el costo del boleto sin subsidio asciende a 210 pesos, pero solo se paga 41.
En ese punto se están observando con atención las gratuidades que favorecen a estudiantes de los tres niveles y a los jubilados, además de otros sectores como el de la fuerza de seguridad. En principio, se ha dispuesto no ampliar el espectro de beneficiarios. Al respecto y en la primera reunión de consultan que la Comisión de Transporte del Senado de la Provincia mantuvo con las el directorio de SAETA se destacó que del total de viajes, el 53% de los pasajeros abona el boleto y el restante 47% corresponde a gratuidades. A los fines de avanzar en el ordenamiento se auditan los pases, especialmente del nivel universitario, que ha registrado unos 19.000 jóvenes ingresantes en el presente período lectivo, correspondientes a ambas universidades son efectivamente alumnos regulares y están cursando las carreras en que se inscribieron y por las que lograron el beneficio.
Precisamente, la iniciativa de los senadores surgió del interés de instalar mayor equidad en la aplicación de gratuidades, ya que también hay movimiento de estudiantes en áreas extra metropolitanas que no tienen ese beneficios que se sostiene con recursos provinciales. En el turno de la consulta a la Autoridad Metropolitana de Transporte, el organismo regulador coincidió en el interés por impulsar un Proyecto de Ley marco para que los municipios adhieran y puedan regular el servicio que se brinda en todo el territorio, estableciendo tarifas, rutas y acceso para todos los usuarios.
Allí juega un rol destacado la perspectiva de los concesionarios, que ya expresaron su posición. Cabe destacar que el patrón de referencia para el pago dela prestación son los kilómetros recorridos por lo que hay un compromiso de elevar un estudio de costos que permita encarar modificaciones. También se atenderán las demandas sobre las condiciones en las que el servicio se presta respecto de frecuencias, paradores y control.
Este trabajo conjunto debe alumbrar resultados en breve. Así lo indica la precariedad de la situación actual que ya no se sostiene con los parámetros definidos para otro momento económico.
Salta, 23 de junio de 2022
Te puede interesar
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.