La regulación de Nación y los costos impiden el desarrollo de biocombustibles en Salta
Lo afirmó el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín De los Ríos. Además, opinó que la falta de combustibles “sinceró los precios”.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín De los Ríos, explicó que la provincia encuentra dos dificultades principales a la hora de producir biocombustible. Aclaró que “no es lo mismo el bioetanol de maíz o de caña, que es lo que se genera en Salta, con el biodiesel a partir del aceite de soja”.
Este último comenzó a producirse en ciudades como Córdoba y Santa Fe a partir de la ley de promoción de biocombustible, de 2006. Sin embargo, “la reforma que ocurrió el año pasado les complicó la vida”, aseguró el Ministro.
Señaló así que en Salta se produce bioetanol a partir de caña de azúcar, y agregó: “Respecto al bioetanol de maíz, hubo algunos proyectos para iniciar su desarrollo en Salta. Pero es un mercado absolutamente regulado desde Nación en cupo y precio, y es muy difícil encontrar inversores”.
Además, señaló que con la reforma mencionada, a partir del aumento en el precio del maíz, se logró que el corte de bioetanol de caña de azúcar no se baje y se pudo sostener la industria.
En cuanto al biodiesel a partir de la soja, señaló que requiere un desarrollo importante y presenta en la provincia la dificultad de qué hacer con el subproducto. “Habría que fletearlo, y eso hace que el negocio no sea tan atractivo. No así los sobrantes del alcohol, en el caso de caña o maíz, porque eso va como proteína a los novillos”, explicó.
“Para nosotros sería muy importante poder agregar valor a la producción primaria. Ahora, tenemos que armonizar con la normativa nacional para que sea atractivo. Y, en el caso del biodiesel, además de generar el consumo que se podría hacer convenios con los medios de transporte, como hizo la ciudad de Rosario, hay que hacer bien las cuentas en Salta. Lo más complicado es que es un esquema absolutamente regulado desde Nación”, insistió De los Ríos.
Por otra parte, respecto a la falta de combustible, señaló que vienen haciendo un seguimiento aunque remarcó que “si bien es una situación crítica, no se ha llegado al desabastecimiento en el sector agropecuario”.
Además, destacó que YPF, que representan casi el 90% del abastecimiento en Salta, ya ha confirmado más importación, y sostuvo: “Esto sinceró los precios. Creo que ya nadie consigue gasoil a 125 pesos. Hoy se consigue a 170, 180. El impacto en el precio ya existe. Se ha importado más y todo hace pensar que de a poquito tiene que mejorar esta situación”.
Sin embargo, subrayó que “mientras tanto, los camioneros se pierden viajes, los costos de flete tienen que aumentar y se producen todos los conflictos que disparan la inflación porque la suba de combustibles impacta en los precios de las mercaderías”.
Te puede interesar
Gobernadores del Norte Grande le pedirán una audiencia a Milei: obra pública y distribución de fondos en agenda
La parálisis de la obra pública y la distribución de fondos están en la agenda que los jefes provinciales pretenden llevar a la Casa Rosada. "Resolvimos avanzar en la agenda común y diálogo con el Gobierno", sostuvo el mandatario santiagueño Gerardo Zamora.
Es ley el Presupuesto General de la Provincia 2026
El Senado salteño dio sanción definitiva a la previsión económica enviada por el Ejecutivo. Destacaron la decisión del gobernador de enviar el Presupuesto a la Legislatura “sin importar la decisión nacional de no tener el suyo propio”.
El Consejo de Mayo vuelve a reunirse antes de presentar las propuestas de reformas
Será el debut de Manuel Adorni ante el órgano multipartidario. Desde junio trabajan en borradores de proyectos sobre las reformas laboral, tributaria y previsional.
Sanción definitiva a la Ley de Ministerios de Salta
La Cámara de Senadores de la Provincia aprobó en definitiva la Ley de Ministerios enviada por el gobernador. “Dota al Ejecutivo de la agilidad necesaria para gobernar en los tiempos actuales”, destacaron.
Milei, el rey del abandono: 6.400 barrios populares al desamparo
El Gobierno dejó librado al abandono a más de cinco millones de habitantes que residen en los 6.467 barrios populares del país: en lo que va del año, la administración libertaria invirtió apenas 4,2 millones de dólares para financiar obras
La CIDH propuso visitar la Argentina ante las acusaciones por agresiones a la prensa
Organizaciones de la sociedad civil plantearon ante la Comisión Interamericana la existencia de hostigamiento, ataques y restricciones a la actividad de los medios. El Gobierno rechazó las acusaciones.