Opinión Natalia Nieto 24/05/2022

Revolucionarias

De la discusión pública sobre el reemplazo de animales por próceres y heroínas en los billetes argentinos, se pasó a la del lugar de las heroínas en ese reconocimiento y por qué no estarán solas y sí acompañadas. Lo cierto es que ese nuevo debate, expone el invisibilizado rol de las mujeres, por ejemplo, en la Revolución de Mayo.

Es que en Argentina y Latinoamérica venimos con un atraso de siglos en la cuestión y nadie podrá negar que salvo escasas excepciones, aprendimos sobre el proceso de la Revolución desde la primera infancia cómo un grupo de destacados varones que lideró la Revolución en 1810, fundamental para la declaración de la Independencia de 1816. En obras de actos escolares, las niñas podíamos interpretar a damas antiguas con peinetas, vendedoras de empanadas o “negritas”, el sutil eufemismo para identificar a las esclavas de entonces. Ni hablar de la historia oficial, que atravesada por un relato patriarcal, vino invisibilizando y subestimando el rol de las mujeres. 

No podemos mirar el recorte de aquel momento histórico sin el contexto de época, porque las mujeres estaban limitadas al ámbito privado y hogareño, pero se arriesgaron y lucharon por la independencia. Algunas se convirtieron en anfitrionas y convirtieron sus sedes para discusiones políticas. En un artículo publicado por un sitio especializado (politologosalwhisky.com), citan a la escritora e historiadora Gabriela Margall en una entrevista a Revista Noticias de mayo de 2020, que señalaba que “es importante recordar que el sistema de gobierno era una monarquía y la opinión pública era vista con mucha desconfianza, los periódicos podían ser cerrados por las autoridades sin que nadie se escandalizara. Precisamente por esta razón, los salones privados se convirtieron en escenario de discusión política y las mujeres que eran dueñas de casa, se volvieron famosas por organizar esos salones. De modo que ‘abrir las puertas de sus casas’ era una opción y una posición política clara”. 

Otras mujeres y ante la ausencia de los hombres que se presentaron al combate, se pusieron al frente de los comercios y mantuvieron activa la vida fuera de la batalla. Algunas más, se convirtieron en informantes y espías y más mujeres, en cocineras que abrieron sus cocinas a combatientes o enfermeras. Hay unas pocas mujeres que trascendieron y aprovechamos brevemente para recordar qué aportaron a la Revolución: 

María Sánchez de Thompson, más conocida como Mariquita, fue una organizadora (y participante) de reuniones en su casa donde las figuras más importantes de la política de la época se reunían para debatir y organizar cuestiones relacionadas a la revolución. Fue una referente de las mujeres de la elite rioplatense, una aguda observadora de la época, impulsó la educación femenina y colaboró financieramente con la revolución. 

María Remedios del Valle, a quien llamaron “La Madre de la Patria” cumplió el rol de enfermera y combatiente. Atendió a los heridos que defendieron la ciudad porteña de las invasiones inglesas de 1807 y tomó las armas para luchar en batallas como las de Tucumán y Salta. Manuel Belgrano, sorprendido con su coraje y compromiso con la lucha, la nombró capitana de su ejército. 

María Magdalena Dámasa de Güemes de Tejada, conocida como “Macacha” fue la hermana del General Martín de Güemes y trabajó junto a él activamente en la Revolución. Realizó trabajos de espionaje y logística y también comandó junto a su hermano a “Los Infernales”, el ejército de gauchos que combatió en el norte del país a las tropas españolas. 

Juana Azurduy fue una combatiente nacida en el norte de Potosí, territorio que actualmente pertenece a Bolivia pero que formaba parte del Virreinato del Río de la Plata, (lo que hoy serían Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de Brasil) que dependía aún de la Corona Española. Este breve repaso geográfico-histórico está dedicado a los críticos de los nuevos billetes, quienes especialmente ayer, ostentaron en redes sociales la ignorancia superlativa de afirmar que “eligieron a una boliviana para billetes argentinos”. Azurduy luchó con el salteño Martín Miguel de Güemes y  fue ascendida por Simón Bolívar  a coronela como muestra de reconocimiento.

Por supuesto que no fueron las únicas: hubo más enfermeras, cocineras, combatientes, informantes, organizadoras de reuniones y debates y demás roles puestos a disposición de la lucha, que invitan a reflexionar sobre repensar y cuestionar los relatos, porque hoy mismo hay muchas mujeres que están haciendo historia.

Un ejemplo acabado de ello y de mujeres invisibilizadas históricamente, es lo que está sucediendo en Salta, con el encuentro de más de 300 mujeres originarias convocadas por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que entre otras decisiones que tomaron en el marco de los talleres del Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas, impulsaron la de poner en valor los saberes de las mujeres indígenas. 

A través de “Hacedoras por el Buen Vivir”, una marca colectiva e identitaria impulsada por ese Movimiento, se trabaja para abrir una tienda online destinada a ofrecer artes, saberes y servicios de integrantes de los pueblos originarios. Las mujeres están buscando herramientas para la autogestión económica, pero también que se valorice el arte de los pueblos indígenas “con toda su sabiduría, la carga del saber ancestral y el linaje de la familia que lo hace», al decir de Nely Curia, una alfarera mapuche que está ahora en Salta.

Y vale la pena destacarlo, porque al decir de la querida Alejandra Cebrelli, es muy delicada situación de las mujeres originarias, pero también se las revictimiza cada vez que se exponen solamente sus miserias y carencias y no su valiosa cultura y aportes a sus comunidades. 

Te puede interesar

Dudas

Sin mayores inconvenientes, el Gobierno Provincial se va a endeudar por 40 mil millones de pesos.

Previsible

El sector docente no asegura el inicio de clases ni un año lectivo normal, si el Gobierno Nacional no extiende el Fondo de Incentivo Docente, creado hace 25 años. En la Provincia se sigue negociando el incremento salarial para los primeros cinco meses del año pero la aplicación de medidas de fuerza no se descarta.

Camino

Por el peor sendero, la educación transita tratándose de ubicarse en el centro de la atención de la sociedad.

Salidas

El ajuste de tarifas de servicios esenciales se ha constituido en una de las preocupaciones más importantes de gobierno y empresas.

Arraigo

Vivimos tiempos de cambios. Esta frase tan utilizada a lo largo de la historia encuentra contundente sentido en la actualidad.

Principios

La ratificación del gobernador Gustavo Sáenz de los principios básicos de la política ambiental de su gobierno no es casual.