Opinión25/04/2024

Principios

La ratificación del gobernador Gustavo Sáenz de los principios básicos de la política ambiental de su gobierno no es casual.

Varias razones concurren a informar sobre sus alcances en tiempos en que las urgencias tapan lo importante. 

Dos frentes habilitan en estas jornadas el abordaje de la cuestión ambiental, cuya importancia no se discute aunque hay quienes se empeñan en correr ciertos límites. En su reciente disertación en el marco de la Tercera Conferencia Anual de “Pensar la minería en grande”, que organiza el Banco Macro, el mandatario salteño insistió en el principio de una producción sustentable.

Sáenz compartió un panel con sus pares de Catamarca y Jujuy, quienes también son miembros de la Mesa del Litio y en la oportunidad destacó que Salta reconoce a la minería como un gran motor de oportunidades para la provincia, la región y la Argentina, tanto en el aspecto social como en el económico. Informó que se trabaja en tres aspectos fundamentales, uno de los cuales es la defensa de los recursos naturales que pertenecen a las tres jurisdicciones. Para ello, no se pierden de vista el cuidado del medio ambiente y el trabajo conjunto con las comunidades originarias a través de mesas técnicas. El capítulo de la licencia social es fundamental en la actividad minera.

Cabe recordar que en marzo pasado, la Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar parcialmente a una medida cautelar y ordenó al Ministerio de Minería provincial a realizar un estudio ambiental acumulado integral en el Salar del Hombre Muerto, compartido entre esa provincia y Salta, que es una de las zonas con más recursos litíferos del país. Esta decisión  suspende el otorgamiento de nuevos permisos mineros  pero no se refiere a las actividades productivas en curso, que son alrededor de 10 proyectos en las etapas de exploración avanzada y producción. Precisamente, la Cámara Argentina de Empresas Mineras enfatizó en que con el litio, el país cuenta con la posibilidad de potenciar las economías provinciales del Noroeste Argentino, a través de una producción responsable en lo ambiental y lo social,

El mensaje del gobernador Sáenz de producir conservando y conservar produciendo no solo es aplicable a una actividad siempre bajo control como la minería. También avanza el tratamiento de la Ley de Bases que contenía un capítulo polémico vinculado a la reforma de la legislación ambiental. La versión original apuntaba a priorizar la actividad de explotación de recursos naturales por sobre la conservación ambiental, lo que generó una reacción no sólo de grupos ambientalistas sino también de organizaciones civiles y académicas que advertían los riesgos de alterar el orden creado por la legislación vigente.

Algunos de los cambios propuestos en la Ley de Bosques Nativos contemplaban desmontes sin autorización previa incluso para las zonas que más protección requieren. El debate generado en el marco de las sesiones extraordinarias no excluyó a Salta; es que el propósito reformador se produjo apenas concluida la tarea de un Consejo Asesor integrado por más de 50 instituciones y organizaciones sociales, ambientales, productivas, académicas y gubernamentales que elaboró de manera participativa un nuevo mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

Es de aguardar que el afán reformista del gobierno libertario deje en pie cuestiones que el mundo ha definido como esenciales y necesarias y que la Provincia, por ahora, respeta por encima de cualquier interés economicista.

Salta, 25 de abril de 2024

Te puede interesar

Reparación

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.

Defensa

Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».

Los días difíciles de concordia y paz

Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.

Conflicto

La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.

Un mensaje al Fondo, no al pueblo

Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Resultados

La puja política se ubicó en un eje diferente del que habitualmente plantea un proceso electoral. No hay solamente fuerzas políticas en confrontación para ocupar un determinado espacio sino posiciones divergentes respecto de cómo observar la realidad, para solucionar sus problemas.