Descentralización
No solo hacen falta recursos, sino capacidad operativa, para eso se necesita más formación, más profesionalización de la administración pública municipal y junto con eso, obviamente, mucho trabajo cooperativo y entender la necesidad que en muchos servicios que se brindan también organizaciones no gubernamentales pueden ser de muchísima ayuda.
Hace semanas vengo hablando de las distintas consecuencias de lo que significa a mi juicio una transformación, una de las más grandes de la historia de la humanidad, que es cómo ha cambiado la forma de elaboración de pensamiento, la forma de pensar y de ser de los ciudadanos digitales de este mundo. Es importante que nosotros entendamos que tenemos que hacer algo para mejorar el nivel de representación que está seriamente dañado.
Semanas pasadas hablamos de la Boleta Única, que en Salta está funcionando y a nivel nacional se está discutiendo en el Congreso. Eso tiene que ver con la legitimidad de origen y cómo se mejora la llegada. Después hay otro tema que tiene que ver con cuál es la capacidad de respuesta o la legitimación objetiva y cómo se resuelven los problemas de la gente.
En ese sentido, tenemos que tener en cuenta que toda esta acelerada transformación ha ido planteando un despegue muy grande de la generación de recursos: hoy casi dos tercios de la economía es economía del conocimiento que está despegada de lo territorial, gran parte administrada por empresas globales.
La economía se despega y las necesidades frente a todos los problemas que tenemos de la gente se pegan mucho más al territorio. Ese enorme desajuste genera un impacto grande. ¿Cuál es la solución? Una profunda descentralización que empodere a los municipios para que tengan capacidad operativa. Esto requiere, no solo de más recursos, sino de entender la necesidad del funcionamiento cooperativo de municipios entre sí; que puedan sumar mayor capacidad operativa.
Requiere también de un profundo trabajo de capacitación y formación para profesionalizar los equipos de gestión municipal. Cuando hablamos de recursos hay que empezar a discutir en serio de qué manera nosotros vamos a preparar un mundo en donde casi el 75% de los recursos están en la Nación, o el 70%, el 20 o 25% en las provincias y solo 5% a nivel municipal, en términos generales.
¿Cómo se discute eso? Hay que discutir leyes de coparticipación como lo hemos en Salta en su momento entre Provincia y municipios; a mayor descentralización atada a determinados programas y metas concretas; y otra mucho más ambiciosa es empezar a discutir que haya más corresponsabilidad entre lo que es el cobro de impuestos y el gasto, o sea, que los municipios y las provincias empiecen a tener más responsabilidad de cobro de impuestos, para que con ese dinero puedan llevar adelante los gastos que tienen.
No significa esto aumentar impuestos, sino que significa acomodar esa estructura tributaria para que a nivel municipal y provincial tengan más incidencias que las que tienen a nivel nacional. Son algunos de los elementos para obtener más recursos, pero vuelvo a lo que dije antes, no solo hacen falta recursos, sino capacidad operativa. Para eso se necesita más formación, más profesionalización de la administración pública municipal y junto con eso, obviamente, mucho trabajo cooperativo y entender la necesidad que en muchos servicios que se brindan también organizaciones no gubernamentales pueden ser de muchísima ayuda.
Te puede interesar
Reparación
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Defensa
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Los días difíciles de concordia y paz
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
Conflicto
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un mensaje al Fondo, no al pueblo
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Resultados
La puja política se ubicó en un eje diferente del que habitualmente plantea un proceso electoral. No hay solamente fuerzas políticas en confrontación para ocupar un determinado espacio sino posiciones divergentes respecto de cómo observar la realidad, para solucionar sus problemas.