Economía30/01/2022

Pese al IFE, Argentina está entre los países donde más creció la pobreza

A consecuencia de la crisis sanitaria y social acentuada por la pandemia de coronavirus, la pobreza extrema en América latina ahora golpea a 5 millones de personas más, y provocó un retroceso de los índices al nivel que registraban hace 27 años.

La Argentina es uno de los tres países con mayor crecimiento de la miseria, al acrecentarse la pérdida de ingresos en más de 7 puntos porcentuales.

Los datos surgen del "Panorama Social de América latina 2021", que elabora la Comisión Económica para América latina (Cepal), organismo dependiente de la Naciones Unidas,  y que adjudican el aumento de la pobreza en la Argentina y otros países de la región a la "reducción de las transferencias de ingresos de emergencia" que "no se compensaron con el incremento de los ingresos por trabajo".

En la Argentina, durante 2020, el Gobierno estableció el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que se abonó tres veces y alcanzaba a unos 8,8 millones de individuos. El pago extraordinario de $ 10.000 se discontinuó, pese al reclamo de organizaciones sociales e integrantes del propio Gobierno.

Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde la pobreza y la pobreza extrema crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único país de la región que mejoró, con una caída del 1,8 % en la pobreza y 0,7 % en la pobreza extrema, detalló la Cepal.

Según la estimación del organismo regional, la pobreza en la Argentina golpea al 34,3% de las personas, mientras las mediciones oficiales del Indec hablaban de un 42% en 2020, y de un 40,2% en el primer semestre de 2021.

Como es sabido, la pandemia de Covid-19 trajo aparejada una contracción económica que afectó a todos los países de la región, y dicha caída de la actividad impactó en forma negativa en los hogares al disminuir, entre otros factores, tanto el empleo como los ingresos laborales.

La Argentina, Cuba, Perú y Panamá también se encuentran entre los países en los que más cayó la economía en 2020, el año en que se desató el virus, con una caída aproximada del 9,9% del PBI, menos pronunciada que el derrumbe de los ingresos per cápita, estimado en 15% para la Argentina.

Cronista

Te puede interesar

"Todo al ajuste no sirvió para nada": los números en rojo de la gestión Milei

El economista y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Guillermo Oglietti, aseguró que los datos marcan caídas en casi todos los aspectos en comparación con 2023.

El FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina

Kristalina Georgieva, gerenta del FMI, brindó esta mañana un briefing sobre la agenda de la política global, en la que habló sobre los desafíos del plan económico argentino tras el acuerdo con el organismo.

El FMI les pidió mayor disciplina fiscal a las economías de América Latina

Luego de bajar medio punto la expectativa de crecimiento para América Latina (de 2,5% a 2%), advirtió sobre los riesgos que enfrenta la región y pidió mayor disciplina.

Las ventas en supermercados y mayoristas volvieron a caer en febrero

La comercialización exhibió un retroceso de hasta 1% en la comparación con enero. El segundo segmento experimentó un desplome interanual de más de 9%.

El dólar blue sube $20, pero acumula un retroceso de $45 en lo que va de la semana

El dólar blue hoy miércoles 23 de abril sube 20 pesos y cotiza a $ 1185 para la compra y $ 1205 para la venta. El paralelo acumula una caída de $ 170.

El secretario del Tesoro de EE. UU. dijo que podrían dar un préstamo a la Argentina ante un shock global

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró en una reunión en la Casa Blanca que podría otorgarle al gobierno argentino una línea de crédito en caso de que hubiera un shock internacional.