Economía24/04/2025

"Todo al ajuste no sirvió para nada": los números en rojo de la gestión Milei

El economista y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Guillermo Oglietti, aseguró que los datos marcan caídas en casi todos los aspectos en comparación con 2023.

“Seré curioso /señor ministro/ de qué se ríe”, dice un famoso poema del uruguayo Mario Benedetti. Y es algo que se podría estar diciendo en este momento en Argentina, cuando, después 500 días de gestión Milei, los datos económicos marcan un enorme contraste con las imágenes de festejo que difunde el Gobierno tras una nueva toma de deuda con el FMI.

Así lo dejó en claro el doctor en economía y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), Guillermo Oglietti, quien durante una entrevista repasó algunos de los datos más salientes del panorama económico y advirtió que la realidad es aún peor que en diciembre de 2023.

Oglietti fue contundente desde el principio: “Pienso que festejar que el país se endeuda es algo que está muy alejado de la realidad. Sin duda, celebrar que retomamos deuda para sobrellevar la situación es no tomar en cuenta que la deuda nos daña a futuro”, señaló.

Lo único que hace, agregó, es validar que “todo el ajuste, todo el sufrimiento, no sirvió para nada”, porque el país está “peor que cuando empezó el Gobierno de Milei”.

Esto se ve con claridad en los números: “Lo que más me afecta es la capacidad de consumo, que refleja la situación de bienestar. El consumo de cemento pasó de 12 millones y medio a 9 millones y medio. Esto demuestra un retraso brutal en Argentina, tanto en refacción de domicilios como en infraestructura y nuevas viviendas”, destacó Oglietti.

Pero hay más. “El turismo pasó de 100 a 83. Los alimentos, si estaban en 100 el año pasado, ahora están en 80. El consumo de leche estaba en 193 litros anuales y ahora estamos en 171 litros. La carne pasó de 53 kilos a 45 kilos”, continuó.

La capacidad de compra —sostuvo el director de la CELAG al repasar alguno de los datos más destacados de su último ensayo— también se deterioró: con un salario mínimo antes se podían comprar 2700 boletos mínimos de transporte público, ahora casi 700.

“Lo que sí subió es la plata que se destina a servicios. Ese es uno de los errores que tiene la medición de la inflación. El gran éxito, en teoría, fue que la inflación bajó del 25 por ciento al 3,7 por ciento. Pero sabemos que ahora va a ser superior al 5 por ciento”, alertó.

Y finalizó: “Sabemos también que la inflación está muy subestimada porque usan una canasta de bienes que data del año 1997, por lo que se subestima el peso de los servicios. La inflación es mucho más alta de lo que dice el Indec. Las tarifas pesaban un 6 por ciento y ahora pesan un 10 por ciento”.

Página12

Te puede interesar

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.

El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.