Discutirán la actualización de tarifas del gas en la audiencia del 19 de enero
Desde el Gobierno nacional prevén una actualización tarifaria para el 2022 que se ubicaría en torno al 20% promedio, como contracara del 35% que buscan las empresas. Además, confirmaron que quienes tengan "más capacidad de pago" deberán afrontar un porcentaje mayor por el costo del servicio.
Las empresas distribuidoras de gas natural por redes elevaron pedidos de actualización tarifaria de hasta el 35% para la revisión tarifaria que se realizará en la Audiencia Pública convocada para el 19 de enero próximo, por encima de la pauta del 20% prevista por el Gobierno nacional.
La instancia convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) permitirá revisar los cuadros tarifarios vigentes a partir del 1 de marzo de 2022, en el marco del proceso de transición que el Gobierno acordó con las empresas el año pasado hasta realizar una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI)
Las empresa alcanzadas en esta instancia que se realizará de manera online son las distribuidoras Metrogas, Naturgy Ban. Litoral Gas, Gas Cuyana, Gasnor, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gas del Centro, GasNea y Redengas; y las empresas transportadoras Gas del Sur (TGS) y de Gas del Norte (TGN).
A la vez, la Secretaría de Energía convocó para el 31 de enero a una Audiencia Pública para debatir los precios mayoristas del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), valor que es determinado por la adjudicación de precios y volúmenes del Plan Gas, y sobre el que se aplica el subsidio del Estado para reducir el impacto en la factura de los usuarios.
La semana pasada, el secretario de Energía, Darío Martínez, confirmó la pauta que el Gobierno nacional prevé para la actualización tarifaria de 2022, la que se ubicaría en torno al 20% promedio para todos los usuarios de gas y electricidad, a la vez que ratificó que la segmentación tarifaria comenzará a aplicarse este año.
La segmentación significará -cuando se ponga en marcha- que una parte de los usuarios que tengan mayor capacidad de pago deberán afrontar un porcentaje mayor del costo del servicio.
Metrogas planteó que "la propuesta de incremento transitorio basado únicamente en la inflación de 2021 y la esperada para 2022, arroja como resultado un incremento en la Tarifa de Distribución del 76,23%"
Si bien existen varias ideas en curso, los parámetros que se emplearán para poner en marcha la segmentación tarifaria aún no fueron definidos y están en estudios desde hace más de un año.
Mientras tanto, el Gobierno avanzará con una nueva instancia de la revisión transitoria de tarifas tras rechazar la aplicación de la RTI realizada por la gestión Cambiemos en 2016, que de aplicarse en la actualidad significaría un aumento superior al 240% debido a que la evolución estaba sujeta al Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM).
En primera instancia, el 19 de enero se analizará la actualización que deberán aplicar las distribuidoras y transportistas de gas, cuyo reconocimiento de costos tienen distinto impacto en la factura final de los usuarios.
Así, el costo de transporte es el de menor relevancia, de alrededor del 12%, mientras que el gas en boca de pozo representa el 32%, el margen de distribución el 31% y los impuestos el 25%, promedio ponderado de las distintas categorías de clientes residenciales.
Teniendo en cuenta estos impactos ponderados, los pedidos de las distribuidoras que fueron presentados al Enargas para la Audiencia Pública prevén aumentos de entre el 76% y 119%, sólo para la actual etapa de transición ya que mantienen sus reclamos por reconocimiento de la RTI en suspenso superiores al 240%.
Te puede interesar
Argentina moderniza licencias de piloto y agiliza trámites aeronáuticos
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
La UCA aseguró que el Gobierno "exagera" los datos de salida de la pobreza
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Aumentos en prepagas: las cuotas suben hasta 2,4% en octubre
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
Buscan declarar al sistema nuclear argentino como “bien público no enajenable”
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
Cambios clave en las prepagas: aprueban cláusulas y nuevo modelo de factura
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
Luis Caputo: “Hay suficientes dólares para todos”
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.