Economía14/12/2021

El Gobierno espera en 2022 inversiones por US$ 8.700 millones de la industria petrolera

El monto total conformaría el mayor desembolso del sector de las últimas dos décadas, a excepción del pico de 2015, de acuerdo a las proyecciones del Gobierno nacional que dio a conocer el secretario de Energía, Darío Martínez.

La industria petrolera está planificando inversiones para 2022 por unos US$ 8.700 millones, lo que conformaría el mayor desembolso del sector de las últimas dos décadas, a excepción del pico de 2015, de acuerdo a las proyecciones del Gobierno nacional que dio a conocer este lunes el secretario de Energía, Darío Martínez, al participar del almuerzo por el Día del Petróleo.

"La producción de gas y de petróleo está manteniendo un ritmo creciente que lleva a saturar gasoductos y oleoductos, alcanzando permanentemente récords de producción total y de no convencional, récords de fracturas, de actividad, y de exportaciones", expresó Martínez en la apertura del encuentro.

El tradicional evento de la industria de los hidrocarburos es organizado cada año por el Instituto Argentino de Gas y Petróleo (IAPG), que en esta oportunidad se desarrolló en el Sheraton Hotel de la Ciudad de Buenos Aires.

En el actual contexto de incremento de actividad, el Gobierno estima que "las principales empresas del sector, con YPF a la cabeza, en una actitud de confianza en las políticas y los escenarios próximos, están planificando inversiones por un monto que puede llegar a alcanzar los US$ 8.700 millones para el año próximo".

Se trata de un monto de inversiones que, sin la vigencia de Ley de Promoción de Inversiones que está a la espera del debate en la Cámara de Senadores y con excepción de lo acontecido en 2015, se convertiría en el mayor nivel de las últimas dos décadas.

Más allá de los compromisos de inversión del sector privado, Martínez aprovechó el encuentro para anunciar la firma "en breve" del decreto que habilitará a la empresa Integración Energética Argentina (Ieasa) a convocar a las licitaciones correspondientes para la construcción de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner, que se extenderá desde Tratayén en la cuenca Neuquina hasta la localidad de Saliquello, en la provincia de Buenos Aires.

La obra es parte del programa de gasoductos Transport.Ar que permitirá evacuar desde Vaca Muerta 44 millones de m3 día adicionales hasta los centros de consumo y las centrales térmicas, con un costo aproximado de US$ 3.471 millones, que, a los precios actuales, permitirá ahorro anual de divisas por US$ 2.690 millones y un ahorro fiscal anual de US$ 1.946 millones.

"Ya firmé el proyecto de DNU que instrumenta todo este programa, determina que Ieasa convoque las licitaciones correspondientes, y constituya un fideicomiso especifico, que ya está a dictamen jurídico, y llegará en breve a la firma del Presidente", dijo el titular de la cartera energética.

También anunció que el Gobierno nacional "está transfiriendo a Ieasa fondos por US$ 583 millones de partidas presupuestarias 2021 que se sumarán a los fondos del Aporte Solidario que la Tesorería ya le está girando, y de esta forma poner en marcha el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner hasta Salliqueló".

A un año de la implementación del Plan Gas.Ar, Martínez aseguró que el programa logró "producción creciente e inversiones en aumento", ya que "la producción de gas ya tuvo en octubre, un ritmo de producción que supera no solo los valores del año pasado, sino también al promedio del periodo 2016/2019, y ya estamos casi en los niveles prepandemia".

De hecho, en octubre pasado, se alcanzó una producción total país de 127 MM m3 día, igual al promedio2016/2019, y de ese total nacional Vaca Muerta aumentó su producción hasta 77 MM m3 día, y superó la producción prepandemia, y en más de 18% al promedio del periodo 2016/2019.

Así, en noviembre se llegó al récord histórico mensual con 1.122 etapas de fractura, y este año 2021 va a alcanzar las 10.000 etapas de fractura, contra 6.405 en 2019, mientras que en octubre se perforaron 68 pozos de desarrollo, superando al promedio 2016/2019 en un 6%, y en camino de alcanzar el nivel prepandemia.

Te puede interesar

Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba

El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.