Hegemonía
La semana que se inicia hoy es políticamente una de las más significativas de 2021, un año esencialmente electoral.
Se integrarán a la Legislatura los nuevos miembros elegidos el 15 de agosto pasado, que obligarán a una reorganización de bancadas y conformarán sendas mesas de conducción de ambas cámaras. El escenario que se refleje a partir de esas decisiones tendrá como correlato un movimiento político provincial, que se institucionalizará en las próximas horas bajo el liderazgo del gobernador Gustavo Sáenz.
La Cámara de Diputados tendrá este martes su última sesión con la actual composición, que se distribuye en 15 bancadas. De ellas, 6 son monobloques de los que solo podría sobrevivir uno por cuanto los diputados que integran los restantes terminan mandato. En ese cambio se van legisladores con peso propio por distintas razones. Es el caso de Claudio del Plá, el único diputado que la izquierda sostenía y cuyo alejamiento significa también el retiro de ese sector político de la vida legislativa provincial. Otro es el de Manuel Santiago Godoy, un dirigente justicialista de nota que fue 13 años consecutivos presidente del cuerpo. También desaparecen dos monobloques que representan al PRO, que aún no logró un perfil claro porque quienes reivindican la pertenencia a ese partido se muestran en distintas agrupaciones.
Debe destacarse que lo que viene es un tiempo de clara supremacía del oficialismo, que a través de distintas formaciones se quedó con el 70% de los 42 cargos legislativos que se jugaron en agosto. En Diputados no solo mantuvo las 16 bancas que debían renovarse sino que avanzó en cuatro más. En el Senado la supremacía no es menor si se tiene en cuenta que de los 12 escaños que se renovaban, 9 quedaron para el oficialismo.
A ese crecimiento obtenido en las urnas, se debe sumar la confusa definición de los legisladores electos a través de otras alianzas. No es novedad que en posesión de las bancas se acomodan de acuerdo a su particular interés o el de los promotores de sus candidaturas. Suelen ser los intendentes los que orientan los votos de los diputados de su palo.
Si bien en el ámbito legislativo las zonas grises suelen resolverse a través de los interbloques, en Salta se abrirá un nuevo camino. El reconocimiento que en Salta no hay grieta y que el funcionamiento de los partidos se orienta hacia un proyecto político único, que realizara en el cierre de los comicios provinciales el gobernador Gustavo Sáenz –de filiación justicialista pero promotor de un partido político propio- está tomando una forma que será presentada en los próximos días.
El anticipo fue formulado por su Ministro de Gobierno, quien en declaraciones periodísticas informó que el mandatario tomó la decisión un movimiento provincial que reunirá a los sectores que lo vienen acompañando desde 2015 y dará espacio a quienes se han venido sumando en sucesivos procesos electorales. La iniciativa gira en torno de lograr la sumatoria de esfuerzos hacia un destino común, es lo que se señaló.
En otro orden, y no menos importante, es la necesidad del titular del Poder Ejecutivo de no cabalgar sobre dos monturas. Alimentar dos grupos opuestos en algunos puntos exige una estricta dedicación al juego político que distrae de la gestión de gobierno.
Son días relevantes los que vienen, para cerrar un año difícil que deja asignaturas pendientes.
Salta, 22 de noviembre de 2021
Te puede interesar
Reparación
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Defensa
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Los días difíciles de concordia y paz
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
Conflicto
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un mensaje al Fondo, no al pueblo
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Resultados
La puja política se ubicó en un eje diferente del que habitualmente plantea un proceso electoral. No hay solamente fuerzas políticas en confrontación para ocupar un determinado espacio sino posiciones divergentes respecto de cómo observar la realidad, para solucionar sus problemas.