Economía20/10/2021

Gobierno calificó de "amenaza" la advertencia de desabastecimiento y afirmó que exigirá que se cumpla el congelamiento de precios

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, aseguró que el congelamiento de precios no implica un "ataque" al sector empresario, y aseguró que el Gobierno "va a exigir que se cumpla" esa medida.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, aseguró que el congelamiento de precios no implica un "ataque" al sector empresario, y aseguró que el Gobierno "va a exigir que se cumpla" esa medida.

Además, vía Twitter, rechazó los dichos del titular de la Cámara de Comercio (CAC), Mario Grinman, quien advirtió sobre un posible desabastecimiento de productos a raíz de la medida y calificó de "amenaza" esa afirmación.

"No estamos forzando una situación, no estamos atacando al sector empresario. Le estamos diciendo vendan más, produciendo más ", señaló el funcionario, para quien los controles de precios "siempre sirvieron para expandir el consumo, por lo menos por un tiempo".

Según Feletti, "se define esta intervención de estabilizar precios por noventa días porque la canasta básica está mordiendo más porciones del salario".

"Entonces, hay que levantar el peso del salario respecto a la canasta básica. Los empresarios tienen capacidad instalada, recompusieron márgenes todo este año, mucho, y la canasta básica sigue aumentando. Paremos un poco, aceptemos este apoyo, no es al Gobierno, es la pueblo", señaló el funcionario, en declaraciones a un canal de noticias.

Además, enfatizó: "En mercados monopólicos siempre van a ajustar por precio y nunca por cantidad. Llegan a maximizar el beneficio subiendo precios y nunca expandiendo la cantidad".

 "Hay puja distributiva en la Argentina porque seguimos teniendo sindicatos y movimientos populares fuertes y que presionan", resaltó. Y dijo que llegó el momento de "parar la pelota y ordenar la discusión de precios y alimentos".

"No creo que esto se pueda mantener, lo que sí creo es que hay que ordenar y hay que ver. No estamos pidiendo a 60 empresas un esfuerzo sobre 1400 de productos para pasarla mejor. No les estamos diciendo 'pierdan plata'", subrayó.

En este marco, Feletti destacó que con el congelamiento del precio de 1.432 productos -que estará vigente hasta el 7 de enero- "la apuesta fundamental es conocer donde no se está cumpliendo y exigir que se cumpla".

"Que baje el precio, que la persona se pueda llevar el producto con el precio más bajo o si hay un problema de abastecimiento que vayan al centro logístico y que aparezca el producto en la góndola. Es la presión directa", afirmó.

Según el funcionario: "Queremos impedir que se deje el producto en la caja o en la góndola porque no se puede comprar".

A la vez, cuestionó la "lógica empresarial", que según dijo es "no quiero etiquetado frontal, no quiero acuerdos de precios, no quiero ley de góndola".

Ámbito.com

Te puede interesar

La crisis del sector electrodomésticos amenaza empleos en Argentina

Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.

Billeteras virtuales: Rendimientos diarios alcanzan el 39% TNA, hoy

Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.

Plazos Fijos hoy, 5 de noviembre: Bancos pagan hasta 38% TNA

Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.

Merval revierte caída y bonos siguen de alza

En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.

Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños

El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.

El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023

Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.