Economía19/10/2021

Jubilaciones: Argentina quedó anteúltima en un ranking internacional de sistemas previsionales

Islandia tiene el mejor sistema de jubilaciones del mundo, Tailandia el peor. Así surge del resultado de un estudio global sobre cómo 43 naciones están preparando a sus poblaciones envejecidas para el retiro. El sistema argentino quedó ubicado anteúltimo.

El sistema de pensiones argentino fue calificado con la nota D en el Índice Global de Pensiones del Instituto Mercer CFA, publicado este martes. Es la cuarta calificación de cinco posibles. Ninguno de los países analizados obtuvo la más baja, la E. El anteúltimo escalón, explica el estudio, corresponde a sistemas de jubilaciones y pensiones “que tiene algunas características deseables, pero también tiene importantes debilidades y/u omisiones que deben ser abordadas; sin estas mejoras, su eficacia y sostenibilidad se ponen en duda”.

Los sistemas de pensiones de India, Japón, Corea del Sur, México, Filipinas, Tailandia y Turquía recibieron la misma calificación que la Argentina, aunque estén algo por encima en el ranking.

El análisis de Mercer y el CFA Institute se centra sobre tres variables: adecuación, sustentabilidad e integridad. En base al primer parámetro, un sistema jubilatorio ideal debería proporcionar una pensión mínima a los pobres que representa un porcentaje razonable de los ingresos medios de la comunidad. También debería alcanzar al menos un 70% de tasa de sustitución neta (después de impuestos) en el momento de la jubilación para un trabajador a tiempo completo con una renta media. Y al menos el 60% de las prestaciones de jubilación acumuladas deberían ser utilizadas como un flujo de ingresos

En términos de sustentabilidad, Mercer y CFA Institute fijan como objetivo máximo que al menos el 80% de la población en edad de trabajar debe estar afiliada a planes de pensiones privados. También que los activos actuales de los fondos de pensiones deben ser superiores al 100% del PIB para financiar las obligaciones futuras en materia de pensiones y, por último, que la tasa de participación de la población activa de entre 55 y 64 años debe ser de al menos el 80%.

Por último, en lo que hace a integridad del sistema, propone un regulador prudencial fuerte que supervise los planes de pensiones privados, comunicación periódica a los afiliados que incluya la entrega de declaraciones personales, proyecciones de ingresos por jubilación y un informe anual y requisitos claros de financiación tanto para los planes de prestaciones definidas como para los de aportaciones definidas de variables.

El sistema de jubilaciones de la Argentina obtuvo un puntaje por debajo del promedio global en las tres variables. Pero la nota más baja la tuvo en sustentabilidad, donde fue calificada con un 27.7 frente a un promedio de 50.9 puntos para la muestra de 43 países. Baja tasa de participación, alta informalidad del mercado de trabajo y pobre capitalización del sistema ponen en duda, precisamente, su robustez.

“El sistema de ingresos de jubilación de Argentina comprende un sistema de seguridad social de reparto junto con planes de pensiones voluntarios corporativos e individuales que pueden ofrecerse a través de reservas contables del empleador, compañías de seguros o fideicomisos de pensiones”, señaló el reporte.

“El valor global del índice para el sistema argentino podría incrementarse aumentando la cobertura de los empleados en los planes de pensiones ocupacionales mediante la afiliación o inscripción automática, aumentando así el nivel de las contribuciones y los activos”, recomendó el informe. También “introduciendo un nivel mínimo de aportes obligatorias a un fondo de ahorro para la jubilación” o una “edad mínima para acceder a las prestaciones de los planes de planes de pensiones privados”.

Por último, el análisis sugirió “mejorar los requisitos reglamentarios del sistema privado de de pensiones

Las puntuaciones de 11 países, entre los que se encuentran India y Corea, han descendido este año, mientras el mundo lucha por limitar las consecuencias económicas de la crisis de Covid-19. Según el informe, el entorno económico actual, con un crecimiento salarial reducido, tipos de interés históricamente bajos y rendimientos decrecientes en muchas clases de activos, está ejerciendo presiones financieras adicionales sobre los sistemas de ingresos de jubilación existentes.

Según el informe, el Reino Unido y China, que ocupan los puestos 9º y 28º respectivamente, son los que más han mejorado con respecto al año pasado, gracias a una importante reforma de las pensiones. Estados Unidos, en el puesto 19, podría aumentar su puntuación si aumentara la pensión mínima de los jubilados con bajos ingresos, según el informe.

“A pesar de los retos, no es el momento de frenar la reforma de las pensiones; de hecho, es el momento de acelerarla”, dijo David Knox, socio principal de Mercer y autor principal del informe.

Infobae

Te puede interesar

Fuerte despliegue del Banco Central para sostener las tasas de interés y frenar el apetito por el dólar

Tras casi un año sin operar, la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili irrumpió en la plaza de pases; buscó retirar pesos del mercado.

El dólar blue vuelve a subir y toca los $1350

El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.

La industria metalúrgica creció apenas 2,3% en junio, lejos de niveles históricos

ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.

El Banco Nación pidió al Congreso que revierta la quita de beneficios a las SGR

La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.

El dólar oficial tocó los $1300 y marcó su mayor suba mensual en lo que va del año

Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.

Caída de tasas y suba del dólar: el nuevo equilibrio que busca el equipo económico

Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.