Coloquio de IDEA: las tres propuestas del sector empresario para facilitar la creación de empleo
Desde IDEA difundieron un comunicado pidiendo un nuevo esquema de desvinculaciones, la modernización de los convenios colectivos de trabajo, bonificaciones para privilegiar el empleo joven y cambios en las reglas de juego para evitar la alta litigiosidad por despidos.
En el primer día del 57° Coloquio de IDEA, los empresarios presentaron tres propuestas para la creación de empleo. “Hay que generar trabajo genuino y productivo para recuperar el horizonte de progreso que nos reclaman y están yendo a buscar muchos de nuestros hijos”, dijo Paula Altavilla, presidente del Coloquio y Country President de Argentina, Uruguay y Paraguay de Schneider Electric, aludiendo a los jóvenes que están abandonando el país.
Creación de un régimen laboral de emergencia
Los empresarios plantearon la importancia de impulsar la generación de puestos formales en la economía. “Este nuevo régimen laboral contempla: bonificaciones temporales en cargas patronales privilegiando al empleo joven, un nuevo esquema temporal para desvinculaciones que preserve las indemnizaciones y de certidumbre al costo del cese de la relación laboral”, comunicaron.
Mejoras en el sistema actual
La segunda propuesta presentada se orienta a cambios en la estructura actual. Por un lado, pidieron avanzar hacia la federalización del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, la instancia administrativa obligatoria previa a la judicialización de una demanda laboral. Además, reclamaron “la reforma del régimen de multas laborales que desincentive la industria del juicio”. Por último, propusieron la modernización de los convenios colectivos de trabajo para promover mejoras en la productividad.
Cambios institucionales
Por último, desde IDEA plantearon la necesidad de adaptar las reglas del juego para modernizarlas frente a las demandas del nuevo mercado laboral. Los empresarios destacaron la importancia de facilitar la inserción laboral, mejorar el empleo independiente mediante una reformulación del monotributo, la creación de una nueva figura laboral que otorgue mayores derechos al trabajador y la formalización de los trabajadores de la economía popular mediante el reconocimiento de sus actividades.
“En la Argentina hay 530.000 empleadores. Todos están pensando cómo pueden crecer. Necesitamos simplificar la contratación de personas y reducir la incertidumbre para desvincularlas si no les va bien. Tienen que poder evitar el riesgo de la litigiosidad que en Argentina es altísimo. Todos los frenos a la salida son frenos al ingreso del trabajo”, dijo Altavilla en el panel “El empleo, el camino hacia una Argentina sostenible”.
Santiago Bulat, economista jefe de IDEA, expuso el “Mapa Laboral Argentino”, un informe realizado por el coloquio. Según informaron, el documento buscó mostrar el escenario actual del empleo en el país destacando la contracción en el sector privado formal, el aumento de la informalidad, el empleo independiente y el público.
Algunos de los datos que presentaron:
* Sólo 2 de cada 10 argentinos está en edad de trabajar.
* El 24% de trabajadores registrados, corresponde al empleo público.
* Hay 1.8 millones de personas desocupadas en Argentina
* 33% de informalidad sobre la población económicamente activa
* 54% de los niños de nuestro país viven hoy debajo de la línea de pobreza.
* 90% de incremento en la asistencia desde 2008.
La Nación
Te puede interesar
Fuerte despliegue del Banco Central para sostener las tasas de interés y frenar el apetito por el dólar
Tras casi un año sin operar, la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili irrumpió en la plaza de pases; buscó retirar pesos del mercado.
El dólar blue vuelve a subir y toca los $1350
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
La industria metalúrgica creció apenas 2,3% en junio, lejos de niveles históricos
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
El Banco Nación pidió al Congreso que revierta la quita de beneficios a las SGR
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
El dólar oficial tocó los $1300 y marcó su mayor suba mensual en lo que va del año
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Caída de tasas y suba del dólar: el nuevo equilibrio que busca el equipo económico
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.