Autoridad
Un crimen despiadado sacó de la inercia al gobierno comunal y seguramente estará preocupando a otros obligados responsables, respecto de actividades informales que rozan la ilicitud. El copamiento del Parque San Martín y de otros espacios públicos, además del desborde de las peatonales, ha confirmado la ineficiencia de sucesivas gestiones gubernamentales para resolver el problema de fondo, que no es otro que la pobreza.
Más de dos décadas lleva el proceso de expansión de una modalidad de sobrevivencia que, a todas luces, no es espontánea. Está organizada y tiene como cimiento un submundo que comienza en la evasión impositiva y contiene un tráfico ilícito de mercaderías y drogas. Esta forma de intercambio de bienes no solo está destruyendo el comercio legal sino especialmente promoviendo el desarrollo de la marginalidad, construyendo situaciones de vulnerabilidad con la que lucran modelos políticos que practican la demagogia bajo el rótulo de gobierno popular.
Sacar a la intendenta Bettina Romero de la pasividad de dejar hacer al margen de su voluntad y, consecuentemente, negar la existencia de hechos dominantes, ha tenido un precio alto. Nahuel fue protagonista del drama de una muerte anunciada; era él o cualquiera de las decenas de personas que resisten la adecuación a la normativa que rige la convivencia en la principal ciudad de la provincia. El objetivo cae en la pretensión de enarbolar derechos adquiridos, haciendo caso omiso a los que legítima y legalmente les cabe al resto de la ciudadanía, que enfrenta la misma realidad que los marginales que tomaron por asalto el emblemático parque.
No son inocentes porque exhiben la voluntad de esa opción. Es así que los más fuertes desplegaron sus recursos para retirar del predio -que por estas horas les es un territorio hostil- todos los bienes que sin dudas son la base de un buen negocio; los restantes midieron que sus fuerzas son escasas cuando sus protectores se esconden, sean marginales como ellos, agentes del Estado que distorsionan una tarea digna o referentes políticos, que los toman como carne de cañón.
De allí que se haya escuchado a algunos voceros de esta franja, que sabe de su precariedad, repetir conceptos que se usan desde el poder para disimular la ineficacia de sus políticas. Una vendedora consideró inadmisible que se les saque “el pan de la boca” luego de haber estado un año encerrados. Ello no ocurrió en esta Provincia; hubo restricciones como consecuencia de la pandemia pero no en la medida que padeció la parte central del país, con más espaldas para soportar un aislamiento que la extrema pobreza salteña hacía inaplicable.
Esta mujer expuso el dudoso dato de una permanencia de 20 años sin permiso formal para trabajar en el lugar, pero con la tolerancia propia de funcionarios que, ante la falta de respuesta a demandas legítimas -especialmente de trabajo- dejan hacer para evitar el reclamo. Y esa vendedora no parece haber registrado que esa solución que le daba un gobierno incapaz, no le servía para dar a su prole la oportunidad de construir una vida de mayor calidad.
Los tres niveles del Estado deben moverse con urgencia. La tragedia del Parque San Martín ha mostrado la existencia de mafias que explotan la ocupación del espacio público, como así también de inmigración ilegal, evasión impositiva y narcotráfico. Puede haber otras situaciones ilícitas, propias de la falta de control y ausencia de autoridad.
Y ese es el punto. Hay que reconstruir la autoridad aunque tenga un alto costo político para los gobiernos de turno.
Salta, 11 de octubre de 2021
Te puede interesar
Consensos
Cierra una semana en la que se planteó uno de los debates políticos más esclarecedores. La discusión del jueves en el Senado de la Nación contra el veto a una nueva modalidad de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro, puso sobre el tapete cuestiones fundamentales de la relación entre el gobierno central y las provincias.
La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Cuentas
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El error de Milei: cuando el problema es él mismo
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.