Economía02/10/2021

Una normativa dejó entrever la necesidad urgente de financiamiento del Gobierno

El Gobierno dejó entrever la necesidad urgente que tiene de conseguir financiamiento. Si bien anunció que “amplió el abanico de inversiones” para los Fondos Comunes de Inversión (FCI), en el fondo se trata de una estrategia para captar nuevos recursos para el Estado.

“El Gobierno viene corriendo muy de atrás con el programa financiero. Tiene vencimientos fuertes de acá a fin de año y viene colocando contra liquidez cambiaria desde mayo. Está buscando cómo financiar los vencimientos y el déficit primario -señaló Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma-. La fuente de emisión monetaria directa de las utilidades ya se agotó, los adelantos transitorios estaban muy limitados, pero liberó espacio con la maniobra contable con los DEG del FMI. Aunque, siguen estando acotados. Necesita generarse fuentes de financiamiento de cara al cierre de 2021 y todo 2022. Una de las formas que tiene, como hizo antes con los bancos, es modificar la normativa para que los fondos le suscriban títulos. Es lo que está haciendo. El tema es que está es liquidez operativa, son fondos de liquidez, ya está recurriendo a las últimas opciones”.

En detalle, este viernes la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó una nueva normativa en la cual se habilitó a que los Fondos Comunes de Inversión compren Letras del Tesoro a 30 días, intransferibles y precancelables (total o parcialmente), por hasta el 15% de la cartera.

“Estos activos son una alternativa para que los fondos cubran sus activos valuados a devengamiento. Puntualmente, esto anticipa que el Gobierno lanzará nuevos títulos buscando intentar captar mayor fondeo”, explicó Lucas Yatchem, senior financial advisor de Liebre Capital.

Por su parte, Martín Przybylski, head portfolio manager de Consultatio Asset Management, resaltó que hoy en día existen dos tipos de fondos comunes de inversión. Por un lado, los de inciso “b”, que son los money markets. Es decir, que invierten en plazos fijos y cuentas remuneradas en bancos y “no tienen riesgo Tesoro sino solamente del Banco Central”. Por el otro, los incisos “a”, que son todos aquellos fondos que no son los money markets.

“La normativa nueva permite, a los inciso ‘a’, aumentar de 20% a 25% del fondo los activos valuados a devengamiento (que no tienen volatilidad de mercado), y pueden cubrir 15 de esos 25 puntos en estos activos nuevos del Tesoro. En los inciso ‘b’ (money markets), se mantiene el límite del 30% a devengamiento pero se habilita a cubrir la mitad de ese porcentaje (un 15%) con estos títulos nuevos”, diferenció Przybylski.

Sin embargo, del otro lado del mostrador todavía resta saber si a los fondos comunes de inversión les interesa. De acuerdo a la tasa que se pague por estos nuevos instrumentos, los FCI determinarán si la propuesta resulta atractiva o no. “Eso lo vamos a saber hasta que anuncien la licitación, donde emitan estos nuevos títulos”, agregó el economista de Consultatio Asset Management.

Lo que sí está claro es que a los fondos money markets difícilmente les llame la atención: “Después del reperfilamiento en 2019, buscan no tener exposición a Títulos del Tesoro”, dijo.

Para Yatchem, si bien es difícil proyectar la capacidad que tendrá la medida en captar financiamiento, es esperable que las tasas se ubiquen en niveles cercanos a la de los pases cortos del 32%.

En definitiva, que el Gobierno busque financiamiento a corto plazo habla de la necesidad “alta y urgente” que tiene de captar fondos. Para algunos economistas, se trata de algo “más compulsivo que voluntario” y para el mercado termina significando un riesgo.

Un fisco necesitado de financiamiento, que empieza a modificar la normativa para colocar liquidez en el sistema financiero local, genera desconfianza según la mirada del mercado. “Por ahora el nivel de exposición es bajo, pero si esto se va a sostener podría dejar de serlo”, explicó un hombre de la city que pidió mantener su nombre en reserva.

La Nación

Te puede interesar

Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial

“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.

Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA

Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.

CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio

En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.

Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo

Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.

Banco Macro elimina las comisiones por transferencias en dólares desde el exterior

La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.

El dólar oficial sube $25 y alcanza por primera vez los $1285

El dólar oficial sube $25 en el mediodía de este lunes y por primera vez alcanza los $1285. El blue, el mayorista y los financieros también operan con alzas que rondan el 2%, según los últimos relevamientos.