Julián Domínguez, ministro de Agricultura: “No se concibe a la Argentina sin el campo”
En su primer discurso como ministro de Agricultura se mostró en favor de un trabajo en conjunto con el sector
“Trabajemos juntos porque no se concibe a la Argentina sin el campo y no se concibe al campo sin el milagro de los productores de este país”.
Con estas palabras, Julián Domínguez, el nuevo ministro de Agricultura de la Nación, se pronunció en su primera aparición pública durante el VI Seminario Acsoja (Asociación de la Cadena de la Soja) que comenzó hoy y finaliza mañana.
El titular de la cartera de Agricultura se puso a disposición para trabajar con el sector para que la Argentina alcance objetivos agrícolas planteados una década atrás, cuando él encabezaba el mismo ministerio y desarrolló el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA).
“Hace 10 años habíamos planteado alcanzar los 70 millones de toneladas de soja y hoy estamos bastante lejos de eso (se está por debajo de 50 millones). El objetivo es que trabajemos juntos para recuperar los sueños que planificamos como cadena hace 10 años”, dijo.
Por otra parte, indicó que la Argentina es un país que “se adelantó mas de 30 años para dar respuesta a las grandes discusiones y a la agenda actual de la humanidad”.
“Las exigencias globales a la agricultura se concentran en la necesidad de incrementar producción, cantidad y calidad con menor huella ambiental, sanidad e inocuidad y el reemplazo de combustibles fósiles por energías renovables”, señaló.
“El cultivo de la soja y todas sus posibilidades de procesamiento y transformación deben enmarcarse dentro de un manejo sustentable respetando prácticas adecuadas y legislación vigente como es la ley de Bosques”, añadió.
En este contexto, dijo que “la cadena de la soja hoy tiene un rol protagónico” en el país.
“La soja y su cadena es impulsora de inversiones, investigación, generación de riquezas, empleos servicios, alimentos, bioenergía y productos varios e infinitos que requiere estar inserta en un marco de sustentabilidad a lo largo de toda la cadena”, aseguró.
Para Domínguez, “no es una utopía” ese desafío, porque se tiene las “mejores herramientas y el conocimiento para que sea posible”.
“Tenemos que poner las reglas nosotros, los argentinos, porque cumplimos con creces lo que el mundo nos demanda. Ustedes (refiriéndose a la cadena) tienen la capacidad y la decisión para retomar este camino; trabajemos juntos. El país tiene una gran posibilidad; es de exportación de conocimiento, de maquinarias de talentos, de insumos y procesos. Que nos acompañe el tiempo en este nuevo ciclo anual”, finalizó.
LA NACION
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.