La peor crisis de la historia para las agencias de viaje: cerraron el 20% de las empresas
A pesar de la realización de la temporada de invierno, la industria turística está en crisis y demanda al Gobierno más ayuda para sostenerse
La industria turística nacional transita una de sus peores crisis tras la explosión de la pandemia por coronavirus. El sector vivió un parate total durante el año 2020, pero apunta todas sus armas a que este año sea el puntapié inicial de su recuperación.
Matías Lammens, ministro de Turismo y Deporte, declaró a principios de julio que el turismo invernal no sería prohibido por el Gobierno, pero que tampoco sería promovido. Dándole libertad a las provincias de delinear sus requisitos de ingreso y diagramar sus ofertas para atraer a los viajeros.
Tras un relevo de las situaciones de las agencias de viaje de los principales polos turísticos del país, a fin de evidenciar cómo se está llevando la temporada y qué expectativas produce la misma.
“En la Argentina han cerrado un 20% de las agencias de turismo, este número lo conocemos porque todos los años las agencias deben hacer el seguro de caución ante el Ministerio de Turismo, y ese es el porcentaje de agencias que no lo han renovado este año”, comenzó Pablo García, presidente de la Asociación Mendocina de Agencias de Viaje y Turismo (Amavyt). Esta cifra fue confirmada por Gustavo Di Mecola, presidente de la Cámara de Turismo de Salta.
En este sentido, Sebastián Salvia, presidente de la Asociación de Empresas de Viaje y Turismo de Mar del Plata (Aevyt), dijo que si bien hubo esfuerzos en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deporte para evitar el cierre masivo de agencias, “la extensión en el tiempo de la situación restrictiva hace cada vez más difícil sostener las estructuras y las fuentes laborales en medio de una gran incertidumbre y escasa reactivación del sector”.
Ezequiel Barberis, representante de las agencias de viaje de Bariloche, manifestó que unas diez agencias cerraron en la ciudad rionegrina sobre un total de cien, que las restantes debieron reducir el personal y acotar los horarios de atención. La pérdida anual del 2020 es de unos 25 mil millones de pesos, estimó Barberis.
Por su parte, Gustavo Peralta, presidente de la Asociación Cordobesa de Agencias de Viaje (ACAV) expresó su preocupación por la realidad del turismo nacional: “El impacto económico es total; los agentes de viaje no pudimos trabajar en más de un año, solo acumulando pasivos y créditos a pagar en el futuro”.
“Los daños en la industria son contundentes, nunca se vivió una crisis de tal magnitud en la historia a nivel del sector en general, sin dudas que se han perdido muchos puestos de trabajo, y otras empresas que no han cerrado tardarán mucho tiempo en recuperarse”, agregó Salvia, de Aevyt.
Sin embargo, Fernando Mignone, representante de las agencias de Tucumán, explicó que el impacto no se reduce al número de agencias que cerraron, sino también a las familias que subsistían de las mismas como una fuente laboral directa.
Evidentemente la industria sin chimenea se encuentra en uno de sus escenarios más difíciles. La ausencia de turistas internacionales sumada a la incertidumbre y miedo de los locales, hacen que incluso en una temporada de invierno en la que no están prohibidos los traslados interprovinciales, la actividad se mantenga escasa e insuficiente. Tras el fatídico año 2020, los representantes turísticos del país esperan que el 2021 se presente como el año de la recuperación. En este sentido, Infobae consultó a las federaciones provinciales de agencias de viaje respecto a la temporada de invierno en tránsito.
En Mar del Plata, Salvia dijo que no esperan grandes volúmenes de visitantes. Sin embargo el hecho de que el turismo local se mantenga abierto, junto con medidas como la habilitación de los viajes grupales, la cual Lammens anticipó días atrás, y sumado al avance del plan de vacunación harán que “la rueda comience a girar nuevamente y el turismo se convierta en un factor clave para la reactivación económica del país”.
Peralta, presidente de la ACAV de Córdoba, explicó que al igual que en la inexistente temporada de verano pasada, la presente de invierno significa una reactivación mínima. Entre otras razones, Peralta considera que la baja actividad se debe a que los turistas locales se desplazan en vehículos particulares y hacen sus reservas directamente con los prestadores, sin pasar por las agencias de viajes.
En cambio, Di Mecola, representante de las agencias salteñas, considera que “la temporada es realmente esperanzadora, prevemos una ocupación del 65% en la ciudad de Salta, y un 75% en el interior de la provincia”. Sin embargo, aclara que tuvieron que adaptarse y bajar la rentabilidad para poder ofrecer tarifas competitivas. En este sentido agregó que el movimiento provincial se da gracias al turismo salteño en primer lugar, al regional en segundo y en tercer lugar a los viajeros del resto de la Argentina. “Esperamos que este invierno nos de una bocanada de oxígeno para la reactivación que recién comienza”, concluyó.
En Bariloche estiman alcanzar un 60% de ocupación a lo largo de la temporada, sin embargo dijo Barberis que “el consumo está muy retraído; la falta de nieve en estos momentos hace que la gente no contrate servicios; nuestra expectativa es que podamos trabajar lo mejor posible para poder cubrir deudas y créditos contraídos durante la pandemia”.
Te puede interesar
Salta Capital lanzó su calendario de vacaciones de invierno con más de 200 actividades
La Ciudad dio inicio a la temporada de invierno coincidiendo con el inicio de las vacaciones en varias provincias. Los Pumas vs. Uruguay, obras de teatro, actos musicales al aire libre, entre las actividades destacadas.
Turismo receptivo: Argentina busca atraer al mercado uruguayo
Scioli participó en Uruguay del lanzamiento de promociones de Buquebus y Aerolíneas Argentinas para impulsar la llegada de turistas al país.
Tras el “alivio” en el último finde largo, el turismo salteño plantea nuevas estrategias
Pese a la baja demanda a nivel país, la Ciudad de Salta registró buena ocupación y apuesta a diversificar su oferta turística.
Balance positivo de los dos fines de semana de Junio en la Ciudad de Salta
La Ciudad de Salta fue nuevamente uno de los destinos más elegidos del país. "Son números que traen alivio al sector y nos dejan buenas expectativas de cara a las próximas vacaciones de invierno”, resaltó García Soria.
El Hotel del Dique cumple 27 años: historia, visión y compromiso con el turismo salteño
El director del Grupo Aries, recordó los inicios del emblemático proyecto turístico en Cabra Corral y reafirmó el compromiso de seguir invirtiendo y creciendo en la región.
Advierten que “el turismo regional muestra una retracción del 15%”
García Soria alertó sobre el impacto de los altos costos internos y la baja demanda desde países vecinos como Bolivia, Chile y Paraguay.