La congestión nasal es considerado un nuevo síntoma de Covid 19
La rinitis o congestión nasal afecta a entre 400 y 600 millones de personas en el mundo, es mucho más frecuente con los cambios de estación y puede estar presente todo el año. El Ministerio de Salud incluyó este cuadro dentro de la definición de caso sospechoso por COVID-19
El Ministerio de Salud de la Nación acaba de anunciar que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agrega los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que “se trata de síntomas cada vez más frecuentes” y explicaron que la actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país.
Según advirtió la cartera sanitaria, a los síntomas descritos oportunamente se agregaron rinitis/congestión nasal. Ante la sospecha de COVID-19, el cumplimiento de las medidas de aislamiento resulta clave para disminuir la transmisión del virus.
“Desde ahora se considera caso sospechoso de COVID-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal. Además de la pérdida repentina del gusto o del olfato”.
En este marco, desde el Ministerio de Salud recordó que “si una persona es considerada caso sospechoso de COVID-19 se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción”.
En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud, precisaron.
“El cumplimiento de las medidas de aislamiento ante la sospecha de COVID-19 resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país”, resaltó Salud.
Según explicó recientemente la doctora Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga, experta en olfato, alergista y expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA), “si bien esta afección que sufren entre 400 y 600 millones de personas en el mundo es mucho más frecuente con los cambios de estación, puede estar presente todo el año”, y por este motivo podría hacer que una gran cantidad de personas concurran a las guardias médicas ante la sospecha de tener coronavirus.
En este contexto, alertó que “la ventilación de los ambientes se vuelve doblemente fundamental: debemos pensar siempre que el mayor confort (uso de calefacción) a veces está reñido con las medidas de prevención”.
Las personas alérgicas suelen tener una carga genética: es común detectar el antecedente de padres y hermanos con alergias. La condición se hereda en el 100% de los casos y, si a esto le sumamos las condiciones del medioambiente y la presencia de alérgenos (sustancias extrañas que el sistema inmunitario no reconoce), entendemos la respuesta exagerada del organismo con síntomas que, con el tiempo, llegan a comprometer la calidad de vida del paciente. Es muy importante tener en cuenta que se trata de una afección y no de una infección (no es causada por virus ni bacterias).
Si bien es mucho más frecuente con los cambios de estación (otoño y primavera), la rinitis alérgica puede estar presente todo el año. Los alérgenos intradomiciliarios son los protagonistas: los ácaros presentes en el polvo de la casa son los más frecuentes.
Los ácaros son artrópodos que se reproducen en lugares calientes, oscuros y húmedos. Para ellos, el lugar ideal es la cama, donde se alimentan de las escamas de la piel. Es muy difícil eliminarlos, y suelen dar síntomas con el movimiento al despertar y al incorporarse en la cama. Se necesitan sólo 10 ácaros en un gramo de polvo para sensibilizar y 100 ácaros en un gramo de polvo para desencadenar una crisis alérgica.
Fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal y/o pérdida repentina del gusto o del olfato, los síntomas de un caso sospechoso contra el COVID-19
Otros alérgenos presentes en casa son las esporas de los hongos en lugares húmedos. Están en el aire y provienen, por ejemplo, de las tuberías de las cocinas, las alfombras, los felpudos, los peluches, los empapelados y los tapizados; todos estos son lugares a los cuales se les debe prestar mucha atención.
Las mascotas también tienen alérgenos entre la piel y el pelo y en la saliva, y en el caso del gato, el poder antigénico de la orina que se encuentra en el aire puede desencadenar una crisis.
Según la Organización Mundial de la Salud, entre 400 y 600 millones de personas sufren de rinitis alérgica en todo el mundo. El organismo advirtió que, para 2050, la mitad de la población mundial será alérgica.
Si bien esta enfermedad no es mortal, su mayor problema radica en cómo afecta la calidad de vida de las personas que la padecen. En estos días, si a esto le sumamos el temor a confundir los síntomas con los de COVID-19, el panorama para esta población es realmente devastador.
La rinitis alérgica suele ir acompañada de otros síntomas. A la inflamación de la mucosa nasal se suman otras comorbilidades, como la otitis media serosa (con presencia de moco en el oído medio), laringitis (que causa tos seca), carraspeo permanente y necesidad de aclarar la voz, y rinosinusitis crónica, que puede ir acompañada de la presencia de pólipos y que, además se manifiesta con obstrucción nasal, cefalea e hiposmia (disminución del olfato).
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.