La Sociedad Rural de Salta se posiciona: “Echarle la culpa de la inflación al precio de la carne es un diagnóstico errado”
Carlos Segón, presidente de la entidad, consideró que el cierre de las exportaciones de carne impulsado por Nación traerá consecuencias irremediables para el sector, tal como ocurrió en 2006.
El gobierno de Alberto Fernández decidió suspender las exportaciones de carne durante 30 días con el objetivo de aplacar la suba de precios en el producto y, consecuentemente, la inflación. Claro, la medida despertó la inmediata respuesta de las entidades agrarias, cuyas dirigencias anunciaron un cese de comercialización de hacienda por 9 días.
·”Esto ya pasó en 2006; dijeron que era por 180 días y terminó siendo por cuatro años”, sostuvo – por Aries – Carlos Segón, presidente de la Sociedad Rural de Salta, al ser consultado sobre la situación.
Explicó que, por aquel entonces, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, terminaron cerrando 57 plantas frigoríficas, que no volvieron a abrir, y se perdieron 30.000 empleos en el sector.
Según indicó, luego de medidas como la impulsada por Nación, el mercado no se recupera y eso implica ‘regalar’ este espacio a países competidores directos como Uruguay, Paraguay y Brasil, países que – aseguró – manejan los mismos precios internacionales, no tienen retenciones, desdoblamiento cambiario e inflación.
“Eso demuestra que echarle la culpa de la inflación al precio de la carne es un diagnostico errado”, disparó el dirigente y, por el contrario, apuntó al déficit fiscal y a la emisión monetaria como los puntos donde se debería hacer foco si realmente el interés es combatir el alza de los precios.
Para Segón, lo dispuesto por la Administración Fernández tiene una intención puramente electoral; y es que, señaló, Nación quiere llegar a las elecciones con índices más bajos. Sin embargo, aclaró que la carne que se exporta – mayormente a China – por lo que el precio en el mercado interno tendría una baja leve.
En cuanto a la situación de Salta, el dirigente indicó que la provincia no exporta carnes, por lo menos los frigoríficos locales, por lo que la medida de Nación no surtirá efecto.
“Las vacas rechazadas van a Santiago del Estero o a Córdoba y de ahí a China”, detalló y aclaró que empleos directos en el sector no serían afectados; situación diferente a la de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, donde funcionan plantas exportadoras.
Te puede interesar
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.
Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.