Economía18/05/2021

La Sociedad Rural de Salta se posiciona: “Echarle la culpa de la inflación al precio de la carne es un diagnóstico errado”

Carlos Segón, presidente de la entidad, consideró que el cierre de las exportaciones de carne impulsado por Nación traerá consecuencias irremediables para el sector, tal como ocurrió en 2006.

El gobierno de Alberto Fernández decidió suspender las exportaciones de carne durante 30 días con el objetivo de aplacar la suba de precios en el producto y, consecuentemente, la inflación. Claro, la medida despertó la inmediata respuesta de las entidades agrarias, cuyas dirigencias anunciaron un cese de comercialización de hacienda por 9 días.

·”Esto ya pasó en 2006; dijeron que era por 180 días y terminó siendo por cuatro años”, sostuvo – por Aries – Carlos Segón, presidente de la Sociedad Rural de Salta, al ser consultado sobre la situación.

Explicó que, por aquel entonces, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, terminaron cerrando 57 plantas frigoríficas, que no volvieron a abrir, y se perdieron 30.000 empleos en el sector.

Según indicó, luego de medidas como la impulsada por Nación, el mercado no se recupera y eso implica ‘regalar’ este espacio a países competidores directos como Uruguay, Paraguay y Brasil, países que – aseguró – manejan los mismos precios internacionales, no tienen retenciones, desdoblamiento cambiario e inflación.

“Eso demuestra que echarle la culpa de la inflación al precio de la carne es un diagnostico errado”, disparó el dirigente y, por el contrario, apuntó al déficit fiscal y a la emisión monetaria como los puntos donde se debería hacer foco si realmente el interés es combatir el alza de los precios.

Para Segón, lo dispuesto por la Administración Fernández tiene una intención puramente electoral; y es que, señaló, Nación quiere llegar a las elecciones con índices más bajos. Sin embargo, aclaró que la carne que se exporta – mayormente a China – por lo que el precio en el mercado interno tendría una baja leve.

En cuanto a la situación de Salta, el dirigente indicó que la provincia no exporta carnes, por lo menos los frigoríficos locales, por lo que la medida de Nación no surtirá efecto. 

“Las vacas rechazadas van a Santiago del Estero o a Córdoba y de ahí a China”, detalló y aclaró que empleos directos en el sector no serían afectados; situación diferente a la de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, donde funcionan plantas exportadoras.

Te puede interesar

Fuerte despliegue del Banco Central para sostener las tasas de interés y frenar el apetito por el dólar

Tras casi un año sin operar, la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili irrumpió en la plaza de pases; buscó retirar pesos del mercado.

El dólar blue vuelve a subir y toca los $1350

El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.

La industria metalúrgica creció apenas 2,3% en junio, lejos de niveles históricos

ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.

El Banco Nación pidió al Congreso que revierta la quita de beneficios a las SGR

La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.

El dólar oficial tocó los $1300 y marcó su mayor suba mensual en lo que va del año

Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.

Caída de tasas y suba del dólar: el nuevo equilibrio que busca el equipo económico

Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.