Desde mayo, la Unión Europea reabre su mercado a los frutos cítricos argentinos
Las ventas de cítricos a la UE, que rondan las 150.000 toneladas anuales, se habían interrumpido cuando se detectaron embarques de limones y naranjas con la enfermedad de la "mancha negra". Cuatro de cada diez frutas que se exportan son cítricas.
La Unión Europea (UE) confirmó la reapertura de su mercado, a partir de mayo, para el ingreso de los cítricos argentinos, luego de la interrupción dispuesta por el bloque en agosto del año pasado, tras detectar en un cargamento de limones algunos casos de la enfermedad denominada "mancha negra" (Phyllosticta Citricarpa), anunció este martes el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Es una "buena noticia para el país, gracias al trabajo de productores, el Senasa y los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Relaciones Exteriores", destacó Carlos Paz, presidente del organismo sanitario, en referencia a la Decisión de Ejecución de la Comisión (UE) N° 2021/682, publicada este martes en el Boletín Oficial del bloque comunitario.
El funcionario resaltó el "papel clave" del Senasa en cuanto a las acciones para recuperar ese mercado, ya que "reforzó las medidas de control en campo y empaques".
El organismo también aumentó el personal de sus equipos regionales a fin de "fortalecer y mejorar la supervisión de cítricos para exportar a la UE, lo que le dará impulso a nuestras economías regionales", agregó Paz.
Un comunicado del Senasa precisó que cuatro de cada diez frutas que exporta la Argentina son cítricas, mientras la UE es uno de los principales destinos, al cual se exportan unas 150.000 toneladas anuales.
La medida adoptada por la UE durante la campaña pasada se fundamentó en el riesgo para sus producciones ante la entrada y diseminación de dicha plaga, notificada tras haber interceptado cargamentos de limones argentinos.En ese contexto, a mediados de julio del año pasado el sector exportador de limones argentinos decidió discontinuar los despachos hacia Europa de manera preventiva, ante los repetidos cargamentos detenidos en los puertos europeos.
El Senasa recordó que esa situación "demandó la revisión e intensificación de las medidas implementadas en el marco del programa de trabajo para la exportación a este destino, tarea que se llevó a cabo en un extenso trabajo conjunto entre los sectores público y privado".
Argentina es el primer proveedor de limones frescos de la UE, que es a su vez el principal mercado de exportación de nuestro país
Concretamente, en marzo de este año la UE llevó a cabo una auditoría al Programa de Exportación de Fruta Fresca Cítrica, con el objetivo de constatar la implementación de las medidas correctivas exigidas para la exportación de cítricos durante esta campaña.
"Las medidas y condiciones para el reingreso de fruta cítrica a la UE incluyen acciones adicionales que deben ser llevadas a cabo tanto por los distintos actores del sector privado de la cadena citrícola como del sector público", agregó el comunicado.
En 2019 se exportaron 126.863 toneladas de limones a la UE; es decir, 54% del total exportado al mundo, y se estima que unas 100.000 toneladas fueron exportadas durante el 2020
Esas acciones incluyen la aplicación obligatoria a campo de tratamientos fitosanitarios contra mancha negra; la verificación oficial de la aplicación de estos tratamientos; y el análisis de laboratorio de la fruta muestreada, tanto en campo como en empaque, cuando se detecten síntomas sospechosos de la enfermedad.
Fuente: Télam.
Te puede interesar
Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.