Opinión Mario Ernesto Peña 24/03/2021

La Capital demanda un plan de desarrollo

Ayer algo llamó mi atención. Tuve el gusto de que me entrevistara la gente de Troka en una suite del hotel Sheraton y, para retirarme de ese lugar, tomé la calle de atrás del Hospital San Bernardo. ¡Vaya sorpresa! Había una cuadrilla de trabajo de la Municipalidad.

Luego seguí la Avenida Tavella, otra de las vías de alto tránsito que está llena de baches; había cinco o seis frentes de obra. Tomé nota que, al parecer, el gobierno comunal está trabajando en algunos lugares.

Esta mañana me encontré con operarios de la Municipalidad trabajando en semáforos. “Abrieron la Municipalidad de nuevo”, concluí entusiasmado porque veníamos cuestionando su inactividad. Es que llama la atención no ver equipos de trabajo en el casco céntrico; no se ve obra pública en acción. Entonces, llegué a la conclusión que se está trabajando en la periferia y como toda la ciudad está rota, lo que se hace resulta insuficiente.

Es preocupante reconocer la cantidad de años que le haría falta a un intendente para completar un plan serio de bacheo y arreglo de las calles. Creo que esto no tiene salida; especialmente creo que esta Intendenta no tiene esa salida porque no tiene proyectos.

Si se quiere un arreglo de fondo a este grave problema, se tiene que hacer un relevamiento  completo del estado de las calles de la ciudad y luego, sea el Municipio o la Provincia,  solicitar un crédito internacional para encarar una tarea integral. No sé si este propósito está entre los proyectos de la Municipalidad; la verdad que desconozco cómo seguirá el accionar de la Intendenta, que va tapando pozos y mientras tapa uno se abre otro.

La principal ciudad de la Provincia está toda rota. No hay obra pública que alcance en una gestión, ni en dos o tres. Hace falta algo más importante, más elaborado y hasta consensuado.

Porque la  Capital necesita un plan de desarrollo que contenga las obras que impidan un mayor deterioro. Y no debe demorarse.

Te puede interesar

Incertidumbre

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.

Panorama

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Concluir el legado histórico

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Desánimo

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.