Opinión Mario Ernesto Peña 24/03/2021

La Capital demanda un plan de desarrollo

Ayer algo llamó mi atención. Tuve el gusto de que me entrevistara la gente de Troka en una suite del hotel Sheraton y, para retirarme de ese lugar, tomé la calle de atrás del Hospital San Bernardo. ¡Vaya sorpresa! Había una cuadrilla de trabajo de la Municipalidad.

Luego seguí la Avenida Tavella, otra de las vías de alto tránsito que está llena de baches; había cinco o seis frentes de obra. Tomé nota que, al parecer, el gobierno comunal está trabajando en algunos lugares.

Esta mañana me encontré con operarios de la Municipalidad trabajando en semáforos. “Abrieron la Municipalidad de nuevo”, concluí entusiasmado porque veníamos cuestionando su inactividad. Es que llama la atención no ver equipos de trabajo en el casco céntrico; no se ve obra pública en acción. Entonces, llegué a la conclusión que se está trabajando en la periferia y como toda la ciudad está rota, lo que se hace resulta insuficiente.

Es preocupante reconocer la cantidad de años que le haría falta a un intendente para completar un plan serio de bacheo y arreglo de las calles. Creo que esto no tiene salida; especialmente creo que esta Intendenta no tiene esa salida porque no tiene proyectos.

Si se quiere un arreglo de fondo a este grave problema, se tiene que hacer un relevamiento  completo del estado de las calles de la ciudad y luego, sea el Municipio o la Provincia,  solicitar un crédito internacional para encarar una tarea integral. No sé si este propósito está entre los proyectos de la Municipalidad; la verdad que desconozco cómo seguirá el accionar de la Intendenta, que va tapando pozos y mientras tapa uno se abre otro.

La principal ciudad de la Provincia está toda rota. No hay obra pública que alcance en una gestión, ni en dos o tres. Hace falta algo más importante, más elaborado y hasta consensuado.

Porque la  Capital necesita un plan de desarrollo que contenga las obras que impidan un mayor deterioro. Y no debe demorarse.

Te puede interesar

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.

Septiembre

Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.

“Lo peor ya pasó”: Cuando Milei se pareció demasiado a De la Rúa y Macri

Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.

En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna

Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.

Milagro

Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.

Reparación

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.