Vacuna de Pfizer es útil para las variantes más peligrosas de COVID-19
En entrevista, la doctora Lemus-Martin explicó que está comprobado que la vacuna es segura para combatir nuevas variantes del coronavirus.
La doctora en Biología Molecular y Celular por la Universidad de Oxford, Roselyn Lemus-Martin, aseguró que la vacuna anti COVID fabricada por el laboratorio Pfizer es útil para combatir a las nuevas cepas del SARS-CoV-2.
Este jueves 18, en entrevista con Denise Maerker, se le cuestionó a la también maestra en Oncología Molecular por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid, si las vacunas de AstraZaneca y Pfizer protegen contra la variante del COVID que surgió en Brasil, a lo que respondió que, hasta el momento, el laboratorio de “Pfizer ha hecho más estudios al respecto y se ha comprobado -por lo menos a Pfizer- que es útil para las variantes más peligrosas”.
Con respecto a AstraZeneca, la doctora comentó que “desafortunadamente el tipo de estudio que se realizó, el cómo se realizó, y el diseño, permitían ver que no era eficaz contra la variante sudafricana”, por lo que esta investigación debe ampliarse e incluir a otro tipo de voluntarios, además de amplificar el número estadístico.
Para la variante brasileña del coronavirus, P.1, la vacuna de Pfizer es útil, “se ha visto una mejoría, con respecto a la variante sudafricana” aseguró la doctora; además, se debe tener en cuenta que tanto la cepa brasileña como la sudafricana tienen una mutación muy similar. La doctora recalcó que fue un problema de diseño por parte de AstraZeneca, que las dosis no sean seguras ante estas cepas.
“A pesar de que muchas de las vacunas no se han estudiado contra las nuevas variantes, puede ser que la inmunidad celular siga protegiendo en cierta forma contra estas variantes y seguirán funcionando en un cierto rango de eficacia”, explicó la investigadora.
Se le cuestionó a la académica si sería suficiente inyectar una sola dosis de las vacunas -Pfizer o Moderna-, a las personas que se han infectado, esto con respecto a un estudio realizado en Nueva York, a lo que respondió:
“Las personas que fueron infectadas o asintomáticas, ya tienen anticuerpos para la enfermedad. De hecho se ha visto que estas personas ya tienen mayor una protección”.
Comentó que es suficiente utilizar una dosis para las personas que están recuperadas del contagio, pues es lo que ha realizando Francia con su población, y las personas que no han sido contagiadas con covid, se apliquen las dos vacunas.
Ante dudas al respecto de la llegada de las vacunas a México y su retraso para aplicarse la segunda dosis, la doctora recomienda que las personas que se vacunaron en febrero esperen de 8 a 12 semanas, por lo que no hay problema si cuentan con una sola dosis, “de hecho funciona mejor esta dosis -AstraZeneca-con una sola aplicación”, asegura.
Sin embargo, esto no funciona con las vacunas de otras farmacéuticas, como Pfizer y moderna, ya que fueron evaluadas con un cierto régimen de dosis que se debe cumplir.
Cabe recalcar que las personas que cuentan con una sola dosis de la vacuna anti covid, y no han tenido la enfermedad, quedan parcialmente desprotegidas. “De hecho su protección queda arriba del 80 por ciento con la vacuna de Pfizer”, afirmó la doctora.
Además, la investigadora confirmó que el menos del uno por ciento de los que se contagiaron se vuelven a enfermar, de acuerdo a un estudio.
“Es muy raro que alguien se vuelva a contagiar, sin embargo, este estudio salió antes de conocer las nuevas variantes, por lo que aún no sabemos si pueden contagiarse de estas” finalizó la académica.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
El móvil oncológico visita la Capital: mujeres celebran estudios gratuitos y accesibles
En el marco del mes de la lactancia, vecinas destacaron la facilidad de acceder a Papanicolau y mamografías, y el impacto positivo en la prevención y la concientización sanitaria.
'Milagro de los Enfermos': el sábado habrá colecta de sangre en B° Intersindical
Se recibirán donaciones a personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También se registrará a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
Más de 16.000 casos de síndrome gripal en Salta, durante lo que va del año
En la última semana se notificaron 494 positivos. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Por un caso de gripe aviar en Buenos Aires, Salta no podrá exportar pollo durante 45 días
La detección del caso obligó a la suspensión temporal de las exportaciones de carne aviar, afectando a los productores salteños que deberán esperar para retomar envíos internacionales.
Buscan desarrollar campañas de prevención de ITS con influencers, destinadas a adolescentes
La jefa del Programa de VIH y ITS, Laura Caporaletti, brindó detalles sobre la capacitación para educadores como Agentes Promotores en Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y las estrategias de prevención con el “público joven” como destino principal.
Salud mental: el 18% de los argentinos empeoró su bienestar en solo dos años
El Observatorio de la Deuda Social advirtió que la precariedad y las desigualdades persistentes erosionan el bienestar subjetivo de millones de argentinos.