Economía13/01/2021

Nación pidió a las provincias patear vencimientos y no ceder a la "voracidad" de acreedores

Desde el Ministerio de Economía de la Nación marcaron las condiciones en las que ocho provincias con riesgo de caer en default, Salta entre ellas, deberían reestructurar sus deudas. Nación quiere que logren quita sustancial y posterguen las fechas de pago.

La demanda judicial presentada ante los tribunales de Nueva York por un grupo de acreedores de la provincia de Entre Ríos disparó un alerta en el Ministerio de Economía, al punto de temer que otras jurisdicciones con vencimientos de deuda puedan caer en la misma situación de default y así empantanar las conversaciones que el Gobierno reanudo esta semana para arribar a una reestructuración del préstamo por más de 42.000 millones de dólares asumido por la gestión anterior ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por esta razón, funcionarios técnicos de la cartera que dirige el ministro Martín Guzmán convocaron a los ministros de finanzas de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Chaco, Salta, Entre Ríos, Tierra del Fuego y Jujuy, las provincias con vencimientos inminentes, para tener un panorama cabal de la situación de cada distrito y poner blanco sobre negro en las “líneas rojas” que cada distrito no debe traspasar a la hora de renegociar con los tenedores de sus bonos. 

A cargo del director de la Unidad de Reestructuración de la Deuda, Rafael Brigo, el equipo del Palacio de Hacienda demandó a las provincias que “respeten” los lineamientos de sostenibilidad que trazó la Nación, y que no cedan a la presión de los tenedores de bonos que amenazan con litigar, bajo riesgo de llegar a acuerdos que no impliquen quitas sustanciales de los intereses, o bien tengan corto plazo de vencimiento.   

Desde el equipo del ministro Guzmán pidieron no cerrar en niveles que corresponden a “demandas mal fundadas de acreedores”.

El encuentro también sirvió para que los funcionarios provinciales insistan con la demanda de asistencia financiera que sus distritos necesitan, tras un año 2020 para el olvido por lo monumental de la caída de la actividad y, consecuentemente, de la recaudación atada a ella a través de Ingresos Brutos y Sellos.

Para ellos, el mensaje fue de cautela y paciencia: Todo está condicionado a lograr una renegociación de la deuda con el FMI, idealmente, antes de mayo.

Fuente: Cronista

Te puede interesar

Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro

En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA

Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.