Economía31/12/2020

El dólar blue creció 111% en el año y la brecha cerró cerca del 100%

Tras tocar un pico de $195 a fines de octubre, el blue comenzó a recorrer un sendero a la baja que llevó la cotización hasta los $146 el 10 de diciembre. Desde allí, producto de una renovada demanda desde el sector privado, retomó su tendencia alcista.

El dólar blue cerró 2020 en los $166, por lo cual acumuló un alza del 111% en el año, de acuerdo a relevamientos de Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial mayorista cerró cerca del 100%.

La divisa subió $1 este miércoles y registró su quinto ascenso consecutivo, para situarse en máximos en seis semanas.

Tras tocar un pico de $195 a fines de octubre, el blue comenzó a recorrer un sendero a la baja que llevó la cotización hasta los $146 el 10 de diciembre. Desde allí, producto de una renovada demanda de dólares desde el sector privado como cobertura antes de fin de año, retomó su tendencia alcista. Como resultado de este comportamiento, en diciembre exhibió un incremento de $11 (7,1%).

De esta forma, la brecha con el dólar oficial mayorista finalizó el año en torno al 97%, un nivel muy alto, aunque debajo del techo de casi 150% que se llegó a observar en octubre.

"La brecha es alta y no va a ser fácil estabilizar la macro (economía), y finalizado el mal llamado 'veranito' el banco central volverá a la difícil situación de elegir entre devaluar, desdoblar o reprimir como ya hemos visto antes", dijo Roberto Geretto, economista de Banco CMF.

En las últimas semanas el Banco Central logró comprar dólares del mercado financiero para sus acotadas reservas como consecuencia de las necesidades estacionales de pesos.

El blue había terminado 2019 a $78,50, ya con las restricciones para el acceso al mercado oficial de cambios, que se acentuaron en 2020.

Ámbito.com

Te puede interesar

YPF baja un 4% el precio de la nafta en mayo

A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.

Melconian respaldó el rumbo económico, pero alertó sobre los desafíos para sostenerlo

El economista reconoció avances en la política, pero remarcó que el equilibrio fiscal no es suficiente. Reclamó incentivos a la producción y reducción de la presión impositiva.

En abril, la canasta de los jubilados superó $1,2 millones

El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.

Industria: el 70% de las subramas redujeron empleos registrados en el primer año de Milei

La industria, por ejemplo, todavía arrastra el coletazo de 2024. Un indicador que preocupa al sector es el empleo: en un año, el 70% de las subramas industriales redujeron puestos de trabajo.

Impulsados por la carne y los lácteos, los precios de los alimentos acumulan un alza de 3,4% en abril

Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.

El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones

Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.